Como hacer reducción de vino



Regreso tras unos días de descanso, con una nueva aportación a la sección de Básicos: las reducciones de vino. Vamos a aprender a preparar esta elaboración y sorprender a nuestros comensales preferidos. Cómo hacer reducción de vino.

Una de las salsas que más nos gustan con los asados de carne, especialmente con el cerdo ibérico, es la salsa de vino tinto reducida. Además hay otras muchas variaciones que se pueden hacer sobre la base de esta salsa, así que os las cuento sobre la marcha.



Reducción de vino básica, paso a paso


Nuestro objetivo es conseguir una salsa concentrada, casi melosa, como un jarabe y que conserve el sabor y la intensidad de nuestro vino. Para hacer una salsa de reducción de vino básica necesitamos un vaso de buen vino y tres cucharadas de azúcar. Recuerda: nunca cocines con un vino que no te beberías.



Ponemos el vino a reducir en una cacerola a fuego medio. Removemos despacio, casi continuamente. Cuando haya evaporado la mitad de su volumen, añadimos tres cucharadas de azúcar y seguimos moviendo. Tened en cuenta que el azúcar alcanza temperaturas muy altas, así que mucho cuidado.

De repente, notaréis un cambio en las burbujas, empiezan a estar más juntas y parece todo más denso, como cuando hacemos el caramelo, eso indica que ya casi estamos. En la foto más arriba, podéis ver unas y otras burbujas...

Para saber si ya está lista nuestra reducción, podemos sacar una cucharada de nuestra reducción a un plato y observar si al enfriar se queda como un jarabe o sigue líquida. Si empieza a espesar es que ya está, luego al enfriarse se solidifica bastante.


En la foto se puede ver el punto de espesor tipo jarabe medio.

Variaciones a la reducción de vino


Partiendo de esta salsa básica, podemos hacer otras reducciones. En la foto siguiente, veis para cada una de ellas, cómo queda un brochazo, y como queda una cucharada puesta en un plato y dejando enfriar...
De arriba abajo y de izquierda a derecha, salsa reducción de vino y arándanos,  salsa reducción de PX y salsa de vino y carne, que paso a explicaros.

Reducción al vino para asados de carne

(Ideal para presa ibérica, pluma ibérica, secreto y costillas)


En este caso empezamos con un vaso de caldo de pollo, o de carne y lo reducimos hasta que no nos queden más que un par de dedos de caldo. Añadimos el vaso de vino y continuamos removiendo y reduciendo hasta que otra vez no nos queden más que dos tres dedos de líquido.

Agregamos las tres cucharadas soperas de azúcar y dejamos espesar sin parar de remover. Cuando empieza a espesar, apagamos y dejamos reposar. Cuando esté asada la carne que vamos a salsear con esta reducción, agregamos algo de los jugos y grasas que haya soltado la carne en el horno a nuestro preparado. Damos un calentón para integrar todo y listo para salsear.


Reducción de vino Pedro Ximénez

Esta variedad de vino tiene mucha azúcar en su composición por lo que se carameliza muy rápidamente. El color de este vino es mucho más marrón, acaramelado y también lo es su salsa resultante. Al hacer esta reducción no es necesario añadir más que una cucharada de azúcar para un vaso de Pedro Ximénez.

Reducción de vino y mermelada




Esta reducción es ideal para acompañar el foie, ya sea un paté, un micuit, o foie fresco a la plancha. También para ensaladas con queso de cabra, etc. Se prepara la reducción básica y cuando llega el turno de añadir el azúcar, se añaden 2 cucharadas de azúcar y una de mermelada, por ejemplo de fresa, frambuesa o de arándanos.

Reducción suave con nata



Va bien en salsas para pollo, o incluso para pescados, si sois más valientes. Se trata de hacer la reducción básica y cuando está ya preparada añadir un buen chorreón de nata líquida y remover hasta ligar de nuevo, quedando una especie de natillas de color más apagado.

También podéis probar a hacer reducciones con vino blanco, con Oporto y mezclarlas con lo que consideréis acertado.Por supuesto, también os podéis basar en esta receta para preparar reducciones con vinagre de Jerez o de Módena. Estamos deseando ver vuestras sugerencias. En cualquier caso ya no hay disculpa para no hacer este  tipo de salsas ahora que sabéis cómo hacer reducción de vino.

 Sed felices.




Comentarios

  1. Me encanta esta entrada. Sumamente útil. Gracias por compartir tus conocimientos.
    un abracito,

    ResponderEliminar
  2. Mira que has dado en el clavo con esta sección porque es muy completa y siempre nos aporta algo nuevo. Felicidades, tomo nota .Un abrazo...

    ResponderEliminar
  3. Excelente post!

    Y felicidades, 4 años...ufff....yo llevo poco mas de 4 meses....

    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  4. Me parece un post interesante, me lo copio con tu permiso....
    besitos.

    ResponderEliminar
  5. Me encanta el post... me encantan tus pasos a pasos y explicaciones...
    Enhorabuena por tu aniversario!
    Muchas gracias por compartir esas recetas... la reducción con nata no la conocía :-)
    Un saludo,
    Pier

    ResponderEliminar
  6. Buenooooooo, madre mia, que excelente paso a paso Paco!! Y como siempre, sin lugar a ninguna duda con tus más que detalladas explicaciones y explícitas fotos. Toda una maravilla venirse a tu cocina. Y dime, a qué nos vas a invitar mañana por tu 4º aniversario??? Quén nos ponemos, vestido de fiesta o informal? jejeje
    Un besazo.

    ResponderEliminar
  7. Oigh.... como me gusta esto. Con lo salsera que yo soy.

    Gracias. Una pasada de tutorial.

    Besotes.

    ResponderEliminar
  8. Gracias!!! interesantísimo post, me ha encantado. Nunca he preparado reducciones, entre otras cosas, por que una vez probé una de PX en un restaurante y no me gustó nada, pero quiero animarme a prepararla yo misma, seguro que esta mucho mas buena. No sabía que se podía hacer de tantas maneras,nuevamente, mil gracias.
    Besos.

    ResponderEliminar
  9. Una entrada estupenda, como todasss, a mi el vino ni fu ni fá pero las reduccioness si me gusatan.
    Mañana ya 4 añosss woohhhh que bien conmigo ya sabes que puedes contar para seguir con tú andadura.
    besitoss majo

    ResponderEliminar
  10. Holita, yo hago muy a menudo la de PX, de Oporto y de Módena, lo demás queda apuntado, he aprendido muchas ideas nuevas que ya he apuntado... gracias...
    Llevas 4 años con el blog... tu eres de los viejos no? jejeje
    Un besote

    ResponderEliminar
  11. Magnífico, todas las reducciones posibles y que bien expricadito....
    Qué has preparado para el 4º aniversario??? Seguro que algo grande...hoy no,pero mañana ya nos enteraremos...
    ¡Felicidades!!!... Por adelantado...si hace falta mañana te felicito otra vez.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  12. ¿Qué tal por ese mar maravilloso que disfrutaste este fin de semana?. Bueno, oye, esa reducción con nata tengo que probarla. Me ha llamado mucho la atención.

    Qué excelente reportaje de basicos, varias reducciones para todos los gustos, y para varios productos o materias primas. Una delicia que nos las muestres y con estas fotos tan explicativas.

    Y felicidades anticipadas!!.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Lo primero gracias por comentar. Aclaro que mañana se cumplen TRES AÑOS, por eso decía en la entrada que mañana comienza el cuarto año del blog.

    Y ahora, voy a dejaros un rato, que tengo trabajito y luego paso a contestar los comentarios de esta entrada y de la anterior.

    Besos y abrazos a todos.

    ResponderEliminar
  14. Muy buena explicación!!! Yo a ver si lo intento, que hice una reducción de vinagre de módena para acompañar el paté de perdiz que está en el blog, y a los 4 minutos estaba como el cemento!! :D

    Muchas gracias! Un abrazo y felicidades ;)

    ResponderEliminar
  15. Genial ésta entrada! cuánto aprendemos contigo ;)

    Yo me quedo con la reducción del Pedro Ximenez, espectacular el resultado.

    Besos

    ResponderEliminar
  16. Enhorabuena por el reportaje!!!
    He aprendido un montón y te lo agradezco.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  17. Me ha encantado este post.. he aprendido mucho. Y...¡felicidades!,. Mantenerse 4 años requiere de una constancia y ganas que pocos logran.
    Besotes.

    ResponderEliminar
  18. muchas gracias..yo no tenia ni idea pero leyendote me voy a animar

    ResponderEliminar
  19. Que tal el fin de semana, tuvistes sol eh!!!.
    Hoy has hecho una entrada genial, va de maravilla esto de las reducciones, me gusta.
    Besos

    ResponderEliminar
  20. felicidades por el comeinzo de tu 4 año!genial el post, me ha encantado!tiene que estar buenisma, cualquiera de las formas, el otro dia probe por primera vez el pedro x, como digo yo..jaja, me gusto mucho, probaré a hacer la reduccion!un besote!

    ResponderEliminar
  21. Feliz cumple y este básico se unirá a los anteriores en mi pequeño gran archivo de aprendiz. Gracias.

    ResponderEliminar
  22. Un explicación fantástica, con las fotografías muy ilustrativas! bravo!

    ResponderEliminar
  23. Muy buena entrada, estas cosas nos ayudan enormemente, y tu eres un encanto por compartirlas, besos bloguero (nada de futuro)

    ResponderEliminar
  24. Paco eres un crac, por el post tan interesante que has hecho, que siempre aportan cosas nuevas, por ejemplo la reducción de vino y arándanos,que es la única que no he probado, merçi guapo por enseñarnos tantas cosas.
    Muxus

    ResponderEliminar
  25. Ah!! y que cumplas muchos mássssss, y que todos lo veamos.
    Muxuakkkkk

    ResponderEliminar
  26. Una explicación estupenda. Me la anoto que es muy útil. Un besazo.

    ResponderEliminar
  27. Bueno después de esa excelente explicación que no salga nadie que no sepa como se hace una reducción.

    Todos esos aniversarios en esta semana??? vaya y yo sin poder moverme..(***dita sea)

    besos

    ResponderEliminar
  28. Haces de la cocina pura poesía. Hoy le he recomendado tu blog al dueño de un restaurante de mi pueblo. Saludos.

    ResponderEliminar
  29. Efectivamente, muy útil. Y, si mañana no paso por aquí, ¡feliz cumpleblog!

    ResponderEliminar
  30. ¡¡Muy interesante e instructivo!!
    Hay que agradecer aportaciones como esta en el mundo culinario.
    Cordiales saludos

    ResponderEliminar
  31. Excelente paso a paso y excelente explicación. ¡Gracias Paco! me ha encantado aprender algo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  32. Genialmente explicadas las reducciones... Mira que son ricas!. Estupendas...
    Un besoteeeeeeeee

    ResponderEliminar
  33. Paco, toda una lección de alta cocina. No suelo hacer reducciones pero evidentemente que cuando haga la primera acudiré a tu blog.
    Muy instructivo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  34. Me has convencido, voy a ponerme a hacer reducciones de todo lo que se me ponga por delante...
    Mañana habrá fiesta?
    Un beso.

    ResponderEliminar
  35. Me ha gustado mucho esta entrada, yo soy muy de vinos, pero la verdad es que casi siempre he trabajado mas a ojo, tener algunos puntos claros siempre va bien. Creo que me será muy útil. Muchas gracias por compartir.
    un beso,

    ResponderEliminar
  36. Mil gracias! termino de aprender con tu paso a paso como realizar una reducción! espectacular! mañana me tendrás aquí!

    Besitos

    ResponderEliminar
  37. Felicidades por el tercer aniversario del blog. el post de hoy como siempre muy útil y bien explicado, siempre nos das buenas ideas, voy tomando nota. Gracias y a cumplir muchos más.
    Besos.

    ResponderEliminar
  38. Muchas gracias por tu explicación, me será muy útil y enhorabuena por tus 3 añitos.
    Besos.

    ResponderEliminar
  39. Un post completísimo.... me ha encantado

    Besos. ana

    ResponderEliminar
  40. Te agradezco mucho estas aportaciones, me vienen genial.
    Besos

    ResponderEliminar
  41. Muchas gracias por compartir tus conocimientos culinarios con nosotros.
    Yo la primera vez que hice una reducción de PX me quedó como caramelo y era imposible mojar en ella. Me costó tiempo aprender.
    Las fotos del paso a paso estupendas, talmente parece que estamos dentro de la pota.
    Un besín.

    ResponderEliminar
  42. Niño, no sé si las reducciones estarán buenas, pero las fotos están de lujo. ¡Preciosas!

    Felicidades, FELICIDADES. Y muchos besos de cava y nata,

    ResponderEliminar
  43. oooooleeeee Paco!!!Que bien explicado,cuanto aprendemos contigo.Muy interesante y útil...y de categoría,las reducciones le dan un nivel al plato.
    Nos vamos de fiesta mañana?FELICIDADES ;;))

    UN besote

    ResponderEliminar
  44. Muchas gracias por la explicacion y el paso a paso.
    Me la guardo que no tiene desperdicio.
    Saludotes.

    ResponderEliminar
  45. Muy buenas la explicaciones, siempre viene bien tenerlas.
    Yo tengo de varias clases y la verdad es que siempre viene bien tenerlas hechas.
    Prueba ha cocer una manzana, triturala bien y añádele el vino y el azúcar, dejas reducir y ya me cuentas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  46. Recién acabo de escribir en otro blog..."que el saber no ocupa lugar".
    Amigo, nos diste una catedra sobre reducción de vinos... tema del cual soy una neófita total.
    Excelente.

    Besitos

    ResponderEliminar
  47. Pues no parece tan complicado. Yo es que sél ABC de las recetas, pero ésta parece asequible.

    Por cierto me gusto eso de "no cocines el vino que no te beberías": una verdad como un templo a pesar de que no siempre la llevamos a cabo. Los tetrabriks de don Simón son muy socorridos.

    Para acabar felicitarte por ese cuarto año. Que sean muchos más, y que los veamos todos.

    Un tirón de orejas. Saludos

    ResponderEliminar
  48. Bueno...siempre había comprado salsas hechas en locales del buen gourmet...pero tu lo has explicado también que me voy a animar a hacerla...un abrazo

    ResponderEliminar
  49. Mil felicidades, lo primero, eres el senior de todos!! Me ha encantado el post, tan bien fotografiado y explicado, Gracias Paco por todo

    ResponderEliminar
  50. Muchas gracias por esta idea.Ahora será cuestion de ir probando...PD:me encantan las fotos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  51. pues yo esta reducción se la pondría a unas tortitas con nata por encima...ains que hambre...
    Por ciertoooooooooo, feliz cumple bloggggggggggg

    ResponderEliminar
  52. Uf uf uf todas las reducciones de vino en una entrada! No se puede pedir más. Me la imprimo enterita. Gracias

    ResponderEliminar
  53. Que guay! he aprendido un montón esta entrada va directa a mi carpeta de bases importantes.

    Muas!

    ResponderEliminar
  54. Gracias NORELLYS, Y más besos para ti.

    Gracias HILMAR, espero que de verdad sea útil. Lo que es seguro es que salen buenísimas estas reducciones.

    Beso.

    ResponderEliminar
  55. Me alegra que te guste MARÍA JESÚS, ES nuestra intención, en todo caso.

    Besos

    ahora empieza el 4º año, SONIA, el blog ha cumplido 3 años ya, y hoy empezamos el cuarto.

    Ya es tiempo... jajaja.

    ResponderEliminar
  56. Me alegra que os guste PACAS, y copiarlo, que para eso está.

    Besos

    Gracias PIER, la de nata es menos conocida, pero queda curiosa e interesante. Prueba a ver qué te parece.
    Abrazo

    ResponderEliminar
  57. Ropa informal, claro, KANELA Y LIMÓN, aunque eso como prefieras, yo te veré bien seguro, jajaja. Estamos de 3er aniversario, por lo que hoy empiezo el cuarto año.

    Mañana publicaré, con lo de tres años y un día...

    ResponderEliminar
  58. Me alegra que seas salsera, INMACULADA, ADI así puedes disfrutar de muchas maneras. (Lo único, no sé como caramelizará el ágave en lugar del azúcar)

    Beso

    ResponderEliminar
  59. Pues para comenzar, prueba a hacer la de vino tinto, para carnes de cerdo, LAURA, y me cuentas.

    Beso.

    ResponderEliminar
  60. Pues muchas y suculentas felicidades por el blog. Curioso lo que explicas del vino...aunque prefiero beberlo, soy muy primitiva.
    Dobles felicidades, estás hecho un chaval.
    Biquiños.

    ResponderEliminar
  61. Gracias por estar siempre MARIA JOSÉ y más con lo que tienes encima últimamente. Un beso guapa

    ResponderEliminar
  62. Un beso de viejo, MAR, jajaja, tras estos 3 años, comienzo ahora con el 4º año del blog.

    Hola Goyi estoy planeando la sorpresa aunque aún tardará unos días, con motivo del aniversario.

    De momento, más recetas, jajaj.

    ResponderEliminar
  63. Hola CARLOS DUBE, ya regresado del fin de semana, buen tiempo y agua helada para el buceo, pero se perdona todo con tal de desconectar.

    La reduccion con nata es menos conocida pero es muy rica y diferente, con ese aspecto de natillas.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  64. A ver qué tal ahora, BELÉN, prueba mejor con el vino tinto, que el PX tiene demasiado azúcar y se endurece como el caramelo a la que te pases lo más mínimo...

    Beso

    Hola BEATRIZ, es muy rica y muy dulce, aunque yoprefiero la de vino tinto porque hace mejor textura de salsa... Un Beso

    ResponderEliminar
  65. Ha sido un placer GLORIA, un beso.

    Llevamos ya Tres años completos PIKERITA y bueno han sido años de constancia, dentro de lo perezoso que es este Lazy Blog...

    Besos

    ResponderEliminar
  66. Animate a hacerlo ESPE, ya verás que buenas salen. Beso

    Tuvimos mucho sol pero el agua estaba muy fría, NEUS, Prueba a hacer estas reducciones.

    Besos

    ResponderEliminar
  67. Pues hale, a hacer una reducción de Px y otra de vino tieno, prueba y me cuentas IRENE NAVAS Un besito

    Bienvenida a Lazy Blog, CROQUETEANDO ahora iré a ver tu blog con esa escalibada...

    Beso de bienvenida

    ResponderEliminar
  68. Gracias por tu comentario FRESAYPIMIENTA un beso.

    Un placer hacer estas básicas MAMEN y lo de futuro, es porque aún no puedo vivir de ser bloguero, pero confio en llegar a ello algún día, claro...

    ResponderEliminar
  69. Pues animate a hacerlo ROSA, ya me dirás que ta te queda con arándanos o con fresas. Y gracias por la felicitación...

    Beso

    ResponderEliminar
  70. Muchas gracias por este post tan extenso y tan interesante.
    Nunca he hecho una reducción de vino, así que esto me sirve de calse magistral sobre el tema.
    "Nunca te acostarás sin saber algo más".

    POchoncicos.

    ResponderEliminar
  71. Mis preferidas son la de PX, de Oporto y de Moscatel.
    Muy bueno este post ;)
    4 años mañana? Donde és la fiesta?
    Yo estoy a camino del 3º.
    Besos
    Moira

    ResponderEliminar
  72. Unas recetas estupendas que siempre deberíamos tener a mano. Vienen genial en todo momento.

    Besos.

    ResponderEliminar
  73. En primer lugar, MUCHAS FELICIDADES por tu blog, sin duda es de los mejores.

    En cuanto a tu básico de reducción de vinos, es que me ha encantado, no puedo decir nada más. Te aseguro que le voy a sacar muuuucho provecho.

    Gracias por tu generosidad al compartir.

    besitos

    ResponderEliminar
  74. Antes que nada, felicidades por los tres años del blog, por si no me puedo conectar el domingo felicidades por tu cumple, ya que el pórtatil ha estado en el médico y todavía tiene que volver, así que no se como andaré. El paso a paso que has preparado muy buena y muy bien explicado.
    Muxus

    ResponderEliminar
  75. Me encanta el conocimiento que estas compartiendo. Te felicito.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  76. Magnificas tus reducciones de vinos, ideales para carnes. Me lo anoto.

    Saludosss

    ResponderEliminar
  77. Ojalá te sea útil, NATI, me alegro de verte por aquí.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  78. Un beso muy grande DOLORSS, y por supuesto quedas invitada a la mariscada virtual de la entrada de hoy.

    Muuuuuaaaaaaá

    ResponderEliminar
  79. Muchas gracias AROBOS, espero estar a la altura de las expectativas, jajaja.

    Un abrazo fuerte

    ResponderEliminar
  80. Mil gracias por tu felicitación SU, y un besote.

    ResponderEliminar
  81. Graciaspor comentar COME ROSA, y bienvenida al Lazy Blog, espero que nos sigamos viendo y conociendo en este cuarto año que hoy arrancamos...

    Beso

    ResponderEliminar
  82. Es lo menos que puedo hacer, con todo lo que yo he aprendido con vosotros, PEDRO, y además lo que nos hemos reido y divertido.

    Un fuerte abrazo, amigo

    ResponderEliminar
  83. A mime encantan las salsas de reducción de vino, por eso os he puesto todas las variedades en una sola entrada, LAUBE, UN BESO.

    ResponderEliminar
  84. anímate a prepararlas JANTONIO, EN ESPECIAL, la de vino tinto para carnes de cerdo, es espectacular y sencillo...

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  85. Ya te he visto comentar en la invitación virtual, LOLAH, yo también os tomé muchísimo cariño.

    Un abrazo fuerte

    ResponderEliminar
  86. Es un gran placer compartir lo que uno sabe, y más cuando lo valoráis de esta forma, DONIBANEKO, muchas gracias por estar.

    ResponderEliminar
  87. Me alegra que te haya gustado el paso a paso CUINERA, un beso guapa.

    ResponderEliminar
  88. Gracias por tu felicitación y por el comentario, COCINERA DE BETULO un beso grande

    ResponderEliminar
  89. Muchas gracias por comentar ROSACR, y sientete como en tu casa. Beso de bienvenida.

    ResponderEliminar
  90. Me alegra que os haya gustado este básico de mi cocina, RECETAS DE MAMA y un beso grande.

    ResponderEliminar
  91. mE ALEGRA QUE TE GUSTEN ESTAS REDUCCIONES dely Un besote

    ResponderEliminar
  92. Fantástica tu proposición de cava y nata, JARDINERA DE LAS RISAS un beso muy apretado.

    ResponderEliminar
  93. Gracias por tus palabras SILVIA, y ya te avisaremos cuando organicemos fiesta, jajaja

    ResponderEliminar
  94. Guarda la receta AMANDA, o mejor aún, prueba a hacer la de vino tinto, y me cuentas...

    Beso

    ResponderEliminar
  95. Genial la reducción mezclada con la manzana confitada. Yo lo hice con arándanos en este caso, pero cabe todo en la imaginación, platano, zumo de naranja, todo se puede mezclar y añadir...

    Un beso grande EMPAR, Y gracias por tus comentarios y tu cariño en cada uno.

    ResponderEliminar
  96. Animate Silvia a prepararlo el primer día que lo hagas te sentiras toda una profesional de las reducciones.

    Beso

    ResponderEliminar
  97. Es una receta fácil, y de gran lucimiento.

    Y sí Miguel, nunca cocines con un vino que no te beberías, o te arrepentiras del esfuerzo baldío.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  98. Animate a hacerlas reducciones, MANUEL TUCCI, EN especial la de vino tinto...

    Un abrazo amigo

    ResponderEliminar
  99. Me alegra que la hayas incluido en esa carpeta, GEMMA, besos.

    ResponderEliminar
  100. Seré senior ahora, SU, aunque realmente, solo en el último año y medio me puse ya en serio con el blog, hasta entonces era un puro hacer por hacer...

    ahora soy menos lazy, y más bloguero, jajaja

    Besos a toda la familia, sabes que os tengo gran cariño.

    ResponderEliminar
  101. Tomo nota de tu idea, SUSANA CHISPITAS, esas tortitas o crepes con salsa de vino y nata, deben estar buenísimas...

    Besote.

    ResponderEliminar
  102. Muchas gracias LULA FORTUNE, una de las primeras personas que cruzó al otro lado de lo virtual, y a quien tanto cariño tengo desde entonces...

    Muá.

    ResponderEliminar
  103. No se si tanto como magistral, Wivith, al menos era un tutorial.

    Abrazos para ti

    ResponderEliminar
  104. Gracias MOIRA, te recomiendo que pruebes la de vino tinto, que sorprende la que más...

    ResponderEliminar
  105. Eso creo yo, vienen bien estas recetas básicas, SILVIA, gracias por estar.

    Un beso

    ResponderEliminar
  106. Gracias FRABISA, tú si que eres de mis mejores lectoras y comentaristas. Nosotros ponemos mucho cariño en lo que publicamos...

    Un beso fuerte

    ResponderEliminar
  107. Gracias PATRICIA por tus muxus y tus comentarios. me alegran siempre mucho.

    Besote para ti

    ResponderEliminar
  108. Gracias ANNIE, y estoy de acuerdo, compartir, es disfrutar dos veces.

    Un beso fuerte

    ResponderEliminar
  109. Gracias PI, ya me dirás que tál te salen cuando empieces a reducir vinos por ahí...

    Besos

    ResponderEliminar
  110. Nos has dado una lección magistral, muchísimas gracias por ella, ten la seguridad que haré buen uso de ella.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  111. En una feria de alimentación, vi a un cocinero hacer una reducción de cocacola, me sorprendió que se puede reducir casi cualquier líquido...

    ResponderEliminar
  112. Me gusta mucho compartir las ideas prácticas como estas de la pestaña Basicos... Un beso COCINICA

    ResponderEliminar
  113. cLARO joako, al fin y al cabo reducir es evaporar, y en la cocacola hay muchos azúcares por lo que ligará y espesará enseguida...

    Abrazo

    ResponderEliminar
  114. Vaya entrada más fantástica. La leí hace unos días, pero no he tenido tiempo de comentarte hasta ahora. La verdad es que he aprendido mucho!!! Me la apunto, porque me interesa mucho, mucho!! yo hice una especie de reducción en esta receta http://amimegustacomer.blogspot.com/2009/12/pollo-en-salsa-de-granadas-y-pedro.html y me encantó!!!! muchas gracias, como siempre!!!!!

    ResponderEliminar
  115. puede ser con miel en lugar de azúcar ? Gracias por Compartir, Matías

    ResponderEliminar
  116. Muy buena la página, me ha sido muy útil, muchas gracias!

    ResponderEliminar
  117. ¿La reducción se puede meter luego en el horno, digamos untada en la carne?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si quieres sí, pero es mejor (porque ya está muy espesa) guardarla para después de hornear. Si la untas, como tiene azúcar se puede quemar y hacerse caramelo que será amargo!!

      Eliminar
  118. compañero de verdad excelente y bueno como me dices al final, que esperas ver sugerencias, me has inspirado y probe hacer una reduccion de manzanilla con vino tinto y azucar, de verdad que me ha quedado espectacular.. te recomienda que la pruebes!!, gracias compañero saludos desde margarita venezuela..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy deseando probar esa reducción hecha con manzanilla. Genial!! Un abrazo a esa preciosa isla

      Eliminar
  119. Saludos amigo, me gustaria saber cuales son los vinos que se usan para estas reducciones y en general para cocinar, sin son dulces o secos.? De antemano muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Depende de para qué. Como digo en el artículo, se puede hacer con vinos tintos tipo Rioja, Ribera de Duero, Cabernet, Malbec, etc tipo seco para carnes y asados.

      Con vinos dulces (tipo Pedro Ximenez) también explico la receta, en ese caso es mejor para cerdo, caza y ese tipo de carnes.

      Un abrazo

      Eliminar
  120. HOla una pregunta, he visto una carne con salsa de pedro ximénez, pero en México no se consigue fácilmente y si se encuentra es carísimo, sabes con que otro vino se puede sustituir?? he visto que dicen que con un moscatel, otros que con oporto, pero hay de tantos tipos y uno sin saber de vinos!! hay moscatel blanco, tinto aaaaaaaah no se cual elegir!! , en México he visto que se elabora un vino dulce llamado Sangre de Cristo de uva lenoir y rosa del peru, y uno que se llama Vino Generoso moscatel elaborado con uva moscatel de alejandria, son de la misma compañía ¿alguno podría servir? ¿tal vez el vino de consagrar serviría también??
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vale perfectamente cualquier vino dulce como moscatel, oporto, etc. El Pedro Ximenez es una variedad de uva moscatel, así que sin ningún problema. un abrazo y a disfrutar!!!

      Eliminar
  121. Esta reducción se puede usar en bombones de chocolate? :)

    ResponderEliminar
  122. Se puede hacer esta reduccin de vino tinto sin azucar ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se puede hacer sin azúcar pero entonces no tendrá el toque dulce y la textura será diferente al no quedar almibarado. Pero como salsa será un excelente concentrado de carne y vino, muy interesante para napar platos de carnes y aves

      Eliminar
  123. Voy a meter en tarros peras con vino, mi pregunta es : puedo hacerlo como pones en ésta reducción de mencía quedando poco reducido y después cocerlos al baño maría?

    ResponderEliminar
  124. Me quedo caramelo...compuesto hacer para corregirla?más vino y cocino nuevamente?o arranco de cero y la tiro?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mejor sería arrancar desde cero, porque probablemente lo redujiste demasiado tiempo. Ese caramelo que tienes no lo tires porque puedes hacer con él trocitos y usarlos precisamente como caramelitos de vino o añadir nata (crema) y diluirlo para hacer otra de las salsas que hay en el post.

      Recuerda que al apagar el fuego, la temperatura del líquido es muy alta y sigue cocinándose un tiempo. Hay que parar antes porque al enfriarse espesa bastante como ya has comprobado.

      Ya me contarás qué tal la próxima vez. Un saludo

      Eliminar
  125. a cuanto tiene que estar la temperatura para hacer eso

    ResponderEliminar
  126. Yo probé haciendo una de torrontes. A fuego muy lento con una ramita de romero, una de oregano y una de hierba buena, las tres frescas. Sobre el final, cuando hubo reducido bastante, una cucharada de miel. Con cerdo horneado combina perfectamente! Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Recetas con fotos paso a paso de elaboración y presentación. Trucos y consejos. Siempre leo los comentarios y los agradezco muchísimo. Además, así puedo resolver vuestras dudas. ¡¡Muchas gracias!!