Setas en calima de Yanet
"El Chef ha muerto" atragantado con un pulpo vivo, y a partir de ese hecho, comienza una investigación para esclarecer en qué circunstancias ha ocurrido esa muerte. Durante las pesquisas, Yanet (a través del investigador Ven Cabreira), hace que recorramos, plato a plato, las mejores cocinas y recetas del mundo.
Este libro de mi amiga Yanet Acosta es muy divertido que aborda de un modo desenfadado y a la vez con gran conocimiento de causa, todo el mundillo que rodea la alta cocina, los chefs, los críticos, y otros personajes.
Una de las cosas que más me ha gustado de este libro, además de la creación de los personajes, e incluso sus nombres, ha sido el título de los capítulos, que podrían dar nombre a platos de los mejores restaurantes. "Beso de hojaldre", "insinuación de chocolate" y "ostras en pecera", son ejemplos de su creatividad.
Hoy os he preparado, unas "setas en calima", título de su capítulo 18, que espero que os gusten, tanto como a mí me ha gustado este libro que os recomiendo sin dudarlo.
Para preparar esta receta, creada a partir del título del capítulo 18, Setas en calima, pensé hacer algún plato de setas, que tuviera en su emplatado algún desenfoque, como consecuencia del vaho del calor, o algo similar, por la cosa de la calima. Ese desenfoque o bokeh, lo he hecho simplemente poniendo el foco puntual en el centro de la imagen, obteniendo así ese leve efecto de calima.
Ingredientes para 4 raciones
* 600 gr. de setas variadas congeladas, 150 gr de jamón serrano no muy curado, aceite de oliva virgen extra gota verde. Una flor de perejil para decorar. (Opcionalmente un chorrito de vino de uva Palomino fino, Tío Pepe o similar)
Cómo hacer setas en calima
En una cacerola, ponemos un buen chorro de aceite de oliva virgen extra, de la variedad Picual, ya que vamos a tener un proceso muy largo y es el que mejor resiste la degradación. Vamos a confitar las setas, poniéndolas a freír a fuego muy lento. Al hacerlo de esta manera, lo primero que veremos será que las setas soltarán el agua, pero poco a poco ésta se irá evaporando, produciendo un vapor, de forma similar a los efectos de la calima.

No hace falta estar muy pendiente, pero conviene remover de cuando en cuando, para evitar que se agarren al fondo. El secreto es hacerlas tan lentamente que quedarán melosas como véis en el fotomontaje. Cuando lleven 30 minutos, añadimos el jamón picado en taquitos, que hará innecesario el uso de sal. En los últimos 5 minutos, si lo deseáis, podéis añadir un chorrete de Tío Pepe para darle un toque alegre, dejando que evapore para que no quede más que el aroma.
Si queréis, podéis tomar las setas como entrante, o como guarnición de una carne o un pescado, o como en la última foto, sobre unos espaguetis.
En todo caso estas setas en calima tienen un sabor extraordinario y una textura, que hace que haya valido la pena dedicarles tanto tiempo. Espero que te gusten Yanet.
Y a todos vosotros, como de costumbre... sed felices.
El Chef ha muerto
Autora: Yanet Acosta
Editorial AMARGORD
ISBN 9788492560899
Precio 12 euros
Las fotos de Yanet las he obtenido de la web del libro. No dejéis de ver también la receta Verguenzas en salsa verde que Rafa Prades ha preparado, inspirado en otro capítulo del libro.
Una setas buenísimas para comer solas, de guarnición o con esa pasta que veo que dice -comeme!!!!. Besos!
ResponderEliminarUn beso para Yanet, con cuyo libro he pasado un rato estupendo. (Se lee del tirón, porque es francamente divertido)
ResponderEliminarOs lo recomiendo
Gracias Silvia,
ResponderEliminarQué rápida!!! Pues otro beso para ti también.
Una receta exquisita! Me encantan los revoltillos de setas variadas.
ResponderEliminarBesos!
me lo apunto.....!!! (el libro), y si por casualidad no lo has leido, o no viste mi entrada, te aconsejo que busques "Mantis", de Mercedes Castro, en el cual me inspire para mi receta de Milhojas de solomillo al vino añejo......(la viste?)
ResponderEliminarY en cuanto salga del trabajo, voy a buscar este libro de Yanet, seguro que me gusta....!!! Le tendrán en el ECI?
saludos, y gracias!!
Esta receta debe ser la repanocha, y el libro lo buscare, que seguro que me gusta.
ResponderEliminarPaco anoche hasta ultima hora que te mande el correo, porque se me habia olvidado la foto, espero que lo vieras, un beso
Il tuo blog è sempre interessante :) ciao
ResponderEliminarEsto sí que es inventiva culinaria... y el desenfoque una pasada. Pero cómo lo conseguiríamos ante los comensales? ;-)
ResponderEliminarUna receta muy atractiva e irresistible.
ResponderEliminarPor cierto Pakus, Yanet Acosta ¿no será la misma que trabajaba en EFE Agro?.
Siento la imperiosa necesidad de comer esas setas maravillosas y de leer ese libro, me lo compro YA!
ResponderEliminarMuchas gracias por compartirlo con nosotros Paco, siempre nos traes descubrimientos interesantes. Un besote.
Las setas son realmente apetitosas, me ha gustado esta técnica de confitarlas sin descongelar, tengo que probarla. Y el libro tiene muy buena pinta, voy a pasarme ya por la librería para preguntar por él.
ResponderEliminarBicos
y como no tengo hambre... llega tu receta... POr cierto, me apunto el libro que ahora tengo que pasarme por FNAC!!
ResponderEliminarMe encantan las setas, un beso, gracias por la receta.
ResponderEliminarEstas setas en calima me han llegado al tuétano, lentas como recuerdos y de sabor persistente aunque sea en letras. Gracias porque el futuro está en el bloguero.
ResponderEliminarYo ahí leyendo y tonta de mí creía qeu era una noticia jajaajajaajaaa
ResponderEliminarPor dios como he caído.
Las setas te han quedado geniales, tienen que estar deliciosas, me gustan
besossssssssssssssss
Me encantó Paco, mi mundo son las letras y de mis lecturas favoritas de siempre son los que combinan de forma única la cocina y la historia, así que imagina lo que me has puesto enfrente :D!!!
ResponderEliminarGracias...por la receta y la recomendación.
Mil besitos.
Una estupenda receta, gracias por compartirla y por darnos a conocer este libro.
ResponderEliminarUn beso.
Qué rico plato de setas en calima Paco, y este libro que a ver si me lo compro porque tiene que ser interesantísimo y muy divertido.
ResponderEliminarUn saludo.
Muy buena receta Paco, me anoto el libro y el precio es muy asequible.
ResponderEliminarCuando quieras estas invitado a pasarte por nuestra cocina, sería un honor.
Un abrazo
Pues habrá que leerse ese libro las setas así me gustan mucho, yo les suelo dorar un ajito picado...
ResponderEliminarUn besito
Las setas shii-take nos encantan así, cocidas despacito, despacito, dejando que suelten su jugo para luego consumirlo de nuevo.
ResponderEliminarYa veo que incluso te metes en temas de fotografía profesional.
Besos!!
El libro me lo apunto y la receta tambien, eso de hacerlas poquito a poco y queden tan melosas me ha gustado muchooooo.
ResponderEliminarbsss
Pues yo hoy te doy las gracias por duplicado, por el libro tan interesante que nos recomiendas y por el detalle de las setas durante una hora al fuego.Yo las hago de forma similar pero ese detalle me parece importante.
ResponderEliminarUn abrazo,
María José
Tomo nota del título, estoy segura de que me va a gustar.
ResponderEliminarLas setas mu' ricas!
Un besito,
Esther
tomo nota del libro y las setas divinas siempre
ResponderEliminarsaludos
miquel
Que rica esta receta.
ResponderEliminarMe encantan las setas.
Habrá que ojear ese libro.
Un saludo.
Qué buena pinta tienen esas setas!
ResponderEliminarY qué divertida la idea de crear una receta a partir de un título.
A ver si encuentro el libro, tiene muy buena pinta.
Un besico.
Anotado queda el libro, espero encontrarlo en la biblioteca.
ResponderEliminarLas setas como siempre te han quedado de lujo, y como bien dices de guarnición, o solas ideal.
Que pases un buen fin de semana.
Besotesssssssss
Riquísimas setas, Paco.
ResponderEliminarMe apunto el libro para buscarlo que tiene una pinta genial.
Besos
que ricas te han quedado. Y curioso nombre. Habrá que leer ese libro, se ve interesante. Bss
ResponderEliminarLas setas me encantan, aunque como no es temporada tendré que recurrir a las congeladas, pero me apunto el libro. No conocía a la autora, pero siempre es de agradeacer leer un libro con buena crítica y viendo la receta me fio de la tuya. Bss (Elena)
ResponderEliminar