Tortos de pan integral. Receta de mi cuñado
Hoy quiero enseñaros una receta que me tiene fascinado. Son los tortos de pan integral que hace mi cuñado Miguel, y que puedo mostraros gracias a que se puso a hacerlos para todos nosotros, dejándome fotografiar todo el proceso, durante el pasado mes de diciembre, cuando me acerqué a Asturias para ver a mi hermana y mis sobrinas.
Durante unos años, Miguel se ganó la vida como panadero y por eso, fue un auténtico placer verle trabajar la harina y tomar nota para poder enseñaros este paso a paso con un resultado tan fascinante. Los tortos, (así los llama él) son una especie de pan con aspecto de pan de pita, pero que en lugar de estar hueco por dentro tiene una buena miga en el interior. Son excelentes para desayunar, untados con mantequilla y mermelada, o con tomate y aceite de oliva virgen extra, y también son excelentes para hacer bocadillos, hamburguesas o cualquier uso similar.
Por si fuera poco, congelan estupendamente y para tomarlos en el desayuno, por ejemplo, no hace falta descongelarlos, sino que con darles una vuelta en la plancha, 2 minutos por cada lado, están calientes, y parecen recién horneados. Por ese motivo, cuando Miguel se pone a hacer tortos, hace un kilo de harina, y le salen tantos como veis en la foto del cesto del encabezamiento de este post: Un montón. Veamos el procedimiento de elaboración.
Ingredientes para un batallón:
1 kg de harina de trigo integral, mejor si es ecológica, 600 ml de agua templada, una cucharada de sal y 20 gr aprox de levadura de panadero.
Cómo hacer tortos de pan integral:
En las fotos siguientes, podéis ver de forma gráfica el proceso que voy a contaros, paso a paso. En un bol, deshacemos la levadura de panadero, troceándola con las manos. Seguidamente, añadimos agua templada, (a unos 25º C - 30º C) y mezclamos hasta que el agua queda turbia. Añadimos una cucharada de sal, y vamos añadiendo la harina con la mano, poco a poco. Según vaya admitiendo, vamos incorporando uno y otro puñado más de harina, hasta tener prácticamente todo el kilo en el bol.
Entonces será una masa difícil de manejar dentro del bol, por lo que la volcamos encima de la harina restante que tendremos en la mesa, y la empezamos a trabajar a mano.
Cuando la masa esté bien trabajada, (Miguel tardó unos quince minutos), la metemos en el bol y dando a éste unos movimientos circulares, hacemos girar la masa para que tome forma de bola. Cubrimos con un trapo, y dejamos abrigado unas horas hasta que leve. Cuando destapamos, la masa habrá llenado todo el bol, casi hasta el borde.
Seguidamente, damos un pequeño meneo a la masa, la dividimos en dos mitades y a cada una de ellas, la estiramos un poco y la enrollamos sobre sí misma, formando un cilindro. Dejamos reposar quince minutos, y cortamos los cilindros con un cuchillo en trozos de unos 2-3 cm de grosor, como veis en la foto. Después, hacemos una bolita con cada pedazo (quedarán con un tamaño parecido a una mandarina) y dejamos reposar por última vez, cubiertos con un paño durante unos 30 minutos más... hasta el momento de hornear.
Seguidamente, damos un pequeño meneo a la masa, la dividimos en dos mitades y a cada una de ellas, la estiramos un poco y la enrollamos sobre sí misma, formando un cilindro. Dejamos reposar quince minutos, y cortamos los cilindros con un cuchillo en trozos de unos 2-3 cm de grosor, como veis en la foto. Después, hacemos una bolita con cada pedazo (quedarán con un tamaño parecido a una mandarina) y dejamos reposar por última vez, cubiertos con un paño durante unos 30 minutos más... hasta el momento de hornear.
Casi estamos ya. Mientras se va precalentando el horno, sobre un plato lleno de harina, aplastamos cada bola, dejándola como una hamburguesa, que queda cubierta de harina, y vamos apilando una apoyada sobre la anterior. Cuando están todas las masas hechas, estiramos una a una con un rodillo, dándoles la forma definitiva y las ponemos sin más sobre la bandeja del horno, donde las coceremos de 6 en 6.
Miguel y mi hermana tienen un horno de
gas, y pusieron el fuego sólo por abajo pero a todo trapo, y los horneamos a media altura, directamente en la bandeja sin papel de hornear y sin cubrir, hasta que empiecen a inflarse y tomasen un poco de color. En casa con un horno eléctrico, hacedlas sin ventilador y calor sólo en la parte de abajo, a 190º y
quedarán muy parecidos. En cuanto al tiempo, calculad unos 7
minutos, pero eso depende de vuestro horno. No hace falta darles la
vuelta ni hay que abrir el horno durante el proceso. Mirad las fotos y os hacéis una idea, porque se ve perfectamente.

Estoy seguro que los más paneros os animaréis a probar la receta de los tortos de pan integral de mi cuñado. Además, estoy convencido de que os van a gustar tanto como a mí. En nombre de todos los lectores de Lazy Blog, muchas gracias Miguel por la receta y por el excelente trabajo de posado en cada paso del proceso. Creo que tu receta va a gustar mucho a todos.
Sed felices,
Sed felices,
Mmm excelente! a mi se me cae la baba solo con ver las fotos, son muy panadera.
ResponderEliminarFelicidades a tu cuñado!
Besos
Que rico, en Asturias los tortos de maiz se comen con picadillo y están bueníííísimos.
ResponderEliminarPues ya sabes, Cuinera, un preparado nuevo para probar. Un beso
ResponderEliminarQué buenos tienen que estar con picadillo de chorizo, así no los he probado... (aún) pero tomo nota. Un abrazo MiniMe
ResponderEliminarMe quito el sombrero por esta receta y reportaje, y por lo guapísimos de tus sobrinas.
ResponderEliminarEsta la hacemos como nos llamamos Carlos y Lola.
Un saludo.
Gracias Carlos. Ya veréis como os gustan. Un abrazo
EliminarLos tortos geniales, qué te va a decir una asturiana... pero esas niñas son divinas!! parecen muñecas! qué mujeres da esta tierra... ;)
ResponderEliminarGracias por el comentario de mis sobrinas, Isabel, a mi hermana le va a encantar tanto como a mí.
ResponderEliminarUn besote
¡Qué buenos! Para mi es imprescindible el pan con aceite para el desayuno. si congelan tan bien me parece que este fin de semana me lio la manta a la cabeza y horneo unos tortos para los desayunos. Muchas gracias y un beso
ResponderEliminarYa estoy deseando que me cuentes como te quedaron. Un beso querida Arriety
Eliminarprecioso reportaje, hoy las fotos son especialmente bonitas, me encantan, hasta me han entrado ganas de hacer pan y todo, y eso que no me gusta amasar...
ResponderEliminarFelicidades por la receta y por las niñas, que están para comérselas :o)
Ya verás como merece la pena. Además a ti con tu nombre... seguro que te saldrán con muy buena miga.
EliminarUn beso
Un diez por la receta de tu cuñado. Estos tortos rellenos de cualquier cosa deben ser una delicia.
ResponderEliminarUn saludo, y gracias por compartir la receta.
Juan Carlos.
Para rellenar, efectivamente, son estupendos, pero para desayunar también van estupendamente. Un abrazo Juan Carlos, y gracias a ti por el comentario.
EliminarLo priemro que he visto ha sido la foto y como era pequeña pensaba que eran setas!!!!! vaya tela jajajaja
ResponderEliminarSe ven estupendos y me han sorprendido, calro, yo esperaba algo del tipo de los tortos que hace mi abuela en Asturias pero veo que son de otro tipo.
Geniales igualmente!
Besinos
A mi me los hizo mi cuñado con ese nombre, y así se quedaron, aunque claro en Asturias habrá muchas clases de tortos, entre otros, los de maíz.
Eliminar¿Cómo eran los de tu abuela?
JO, qué gusto tener un cuñado así!. A mí lo de amasar me da una pereeezaaaa!..uf! no puedo no puedo!..besos
ResponderEliminarAunque sea una vez... merece la pena. Además da gusto el olor del pan extendiendose por la casa al hornear.
EliminarLos tortos son espectaculares, dan ganas de ponerse a amasar ahora mismo. Pero tus sobrinas sí que están para comérselas, qué preciosidad de niñas! Un post entrañable. Un besote Paco.
ResponderEliminarPonte a amasar Fabi, y te dejo achuchar un poco a las sobris, jjaja. Un beso guapa
EliminarRellenos de jamón ibérico y un chorrito de AOVE ess tiene que ser desayuno de dioses.
ResponderEliminarMe encanta esa combinación!!! Besos
EliminarYa me las imagino rellenas!!! lo primero guardar la receta, lo segundo leerla y mirar las fotos son preciosas. Pronto me pongo con las harinas!!!Bss y las sobris muy guapas y mayores!
ResponderEliminarYa me contarás Silvia, verás como te gustan. Un besazo para ti, y gracias por lo de mis sobrinas, que son mi ojito derecho...
EliminarMe apunto la receta, tienen que estar buenísimos rellenos de jamón, ummm!!
ResponderEliminarMe ha encantado la explicación.
Saludos,
Pues ahora solamente te falta ponerte con las manos en la masa. Un abrazo
EliminarHolaaaa, yo pensaba que los tortos eran de maiz y siempre iban fritos, pero ya veo que hay más formas de hacerlos. Que buen paso a paso! yo por lo menos me lo voy a apuntar que me encanta meterme en harina jejej
ResponderEliminarUn besoooo
Yo también he tomado esos tortos de maíz fritos, pero estos son otros, evidentemente. Metete en harina, Marisa que vale la pena. Besos
Eliminar¡Qué niñas tan ricas por Dios!!
ResponderEliminarClaro que me ha gustado ésta receta, ahora mismo tomo nota del link. Solo con ver las fotos ya te dan ganas de ponerte ahora mismo a amasar y hornear... Y eso que yo huyo de las masas.
Gracias por compartir éstas maravillas.
Esta receta te hará amiga de amasar, que de verdad es muy fácil y con muy buen resultado. Besos, y al horno!!
EliminarQué pinta tan estupenda! Y genial ese paso a paso con las fotografías! Muchas gracias por la receta! Un beso.
ResponderEliminarA vosotros por el comentario, chicos. Beso y abrazo a repartir
Eliminar¡Madre que pinta Paco! Guardo la receta.
ResponderEliminarTe deseo lo mejor para 2012.
Abrazos.
Y yo a ti también guapa. Un beso Amparo
EliminarQué buenos!!! Me han encantado estos panes, me tomo nota a ver si me animo que hace mucho que no hago pan y me ha dado una envidia... al ver ese paso a paso!!! Besos.
ResponderEliminarAnimo Victoria, que hacer pan siempre da un poco de pereza pero luego, un mucho de alegría. Besos
EliminarQue maravilla, me encanta el reportaje con su paso a paso y los tortos me han abierto el apetito que no veas. Menuda delicia, ya me los estoy imaginando con 1001 rellenos.
ResponderEliminarBicos
Qué bien Rakelilla, los rellenos, como las pitas, pueden admitir todo tipo de ideas, dulces y saladas.
EliminarUn beso grande
Si permite congelar, ya que me pongo...porque tienen una pinta y para desayunas. Bss.
ResponderEliminarPara desayunar, y para merendar, rellenos, y para lo que quieras. Un beso grande querida María
Eliminar¿Que no han sobrado?
ResponderEliminar¡Egoístas!
Un lujo que me encantaría probar y probaré.
Besos
Espero que me cuentes Margarida, ya verás como desaparecen en tu casa en cuanto los hagas. Besote
EliminarTe han quedado estupendos me gustan besos
ResponderEliminarGracias por tu comentario Adita. Besos para ti también
EliminarJo, qué placer, tenian que estar bien buenos. Yo que ahora estoy en la etapa panadera probaré seguro a hacerlos. Dale las gracias a tu cuñado y también para tí por enseñarlo. Un saludo. Esperanza.
ResponderEliminarGracias Esperanza. Estás en un momento muy emocionante como es lo de hacer los primeros panes. un beso
EliminarTomo nota de esta preparación, me ha gustado el aspecto de los Tortos y el sabor me lo imagino.
ResponderEliminarVeremos cuando los puedo oficiar.
Saludos
Gracias Apicius, será un placer cuando lo hagas. Pero antes a recuperarse de la quemadura. Un abrazo
EliminarSe ven marvilloso, Miguel felicidades por esas manos y por esas niñas!!!Gracias Paco por compartirlo con nosotros.
ResponderEliminarMe alegro que te hayan gustado, querida. Un beso mío y otro de Miguel y de mi hermana.
EliminarQUE PRECIOSIDAD DE SOBRINAS -AYUDANTES ..todo lo que sea pan ..me chifla apuntada que la tengo .bsssMARIMI
ResponderEliminarPues si te gusta todo lo que sea pan, esta receta te encantará Marimi. Un besito de parte de mis sobris
EliminarEl pan es mi debilidad. Tus sobrinas son preciosas. Un saludo, Clara.
ResponderEliminarHola Clara. Pues si el pan es tu debilidad, estos tortos serán un éxito para ti. Prueba y me cuentas. Besote
EliminarMuy buena receta y estupendo reportaje! Los tengo que probar!!!
ResponderEliminarSerán todo un descubrimiento como lo fue para mi. Un beso
EliminarHacía tiempo que no comentaba pero te sigo desde que participé en el concurso con mi merluza al cava. Hoy no me he podido resistir. Una preciosidad de receta y de fotos. TODO. Y con lo que me gusta el pan y hacerlo en casa, seguro que no 1 kg pero intento hacerlos. Un beso
ResponderEliminarBueno Marisa, pues me alegro que que te haya gustado la receta y sobre todo que te haya animado a comentar. Muchas gracias por tu comentario. Beso
EliminarPues sin duda yo me voy a animar, Pako. Jooooooooo, qué tortos más originales y me gusta eso de que se puedan abrir y congelar tan fácilmente. Me ha encantado el paso a paso.
ResponderEliminarUn besoteeeeeee
Adelante Laura, no te decepcionarán. Estoy seguro. Un beso
Eliminarrutal ¡¡ Tienes tortos para un regimiento, así que me llevo uno
ResponderEliminarPuedes llevartelo, sin problema. Pero mejor hazte una hornada que te gustarán mucho. Besos y abrazos
EliminarLo está dulce, en serio. Palabra.
ResponderEliminarBesitos
Me ha encantado la receta!!! me la apunto y la hago! qué buena pinta!!! eso sí....... haré menos cantidad! jajaja... Besos!!!
ResponderEliminarMe ha encantado la receta!!! me la apunto y la hago! qué buena pinta!!! eso sí....... haré menos cantidad! jajaja... Besos!!!
ResponderEliminarHola, me ha gustado mucho tu receta. Me gustaría saber si se puede congelar una vez horneado y si despues queda bien. Muchas gracias
ResponderEliminarSe pueden congelar y luego casi no hace falta ni descongelarlos. Si los tuestas directamente, están otra vez perfectos
EliminarMuchas gracias. Hoy mismo me voy a poner manos a la masa
ResponderEliminar