Presa Ibérica con reducción al vino
Cuando os apetezca triunfar con una receta, invitad a alguien a compartir esta Presa ibérica con reducción al vino. Como guarnición prepararemos unas patatas cocifritas, que os cuento un poco más abajo. La mezcla es una delicia que no olvidará quien se la coma con vosotros.
No falla. Es una receta garantizada. De esas que salen bien a la primera, de las que siempre os pedirán que preparéis año tras año, en cumpleaños, celebraciones y reuniones familiares. Hacedeme caso y probad esta receta de presa ibérica con reducción al vino.
No falla. Es una receta garantizada. De esas que salen bien a la primera, de las que siempre os pedirán que preparéis año tras año, en cumpleaños, celebraciones y reuniones familiares. Hacedeme caso y probad esta receta de presa ibérica con reducción al vino.
Ingredientes para 2 personas
1 presa de cerdo ibérico, entera, sin filetear. 2 patatas medianas, aceite de oliva, sal y pimienta. Para la reducción de vino, necesitamos medio litro de buen caldo, medio litro de vino y 3-4 cucharadas soperas de azúcar.
Cada vez es más fácil de encontrar en buenas carnicerías y en casi todas las grandes superficies. Lo único, recordad que la queremos entera y no fileteada para esta preparación.
Lo primero que haremos es salpimentar las presas y marcarlas en una sartén para dorarlas un poco.
Una vez toman su bonito color dorado, las pasamos a una fuente de horno donde las asaremos, sin más ingredientes, totalmente solas a 200 grados durante 35-45 minutos. A los 20 minutos se les da la vuelta para que los últimos 15 se hagan por la otra cara. Cuando ya están asadas, se retiran del horno pero se dejan en la fuente, tapadas con papel aluminio para que los jugos se concentren dentro de la pieza.
La reducción al vino:
Mientras se asan las presas comenzamos a hacer la reducción de vino, para la que necesitamos medio litro de caldo casero. (Aprende a hacerlo aquí) El caldo puede ser de pollo, jamón, verduras, de lo que tengamos en casa.
Dejar cocer a fuego lento durante tres cuartos de hora y ya tenéis un caldo casero. Solo falta colarlo y ya vale para hacer una sopita, un consomé o, como hoy para una salsa con reducción de vino.
.
Tomamos medio litro del caldo de carne colado, lo pasamos a un cazo más pequeño y lo mantenemos en ebullición a fuego vivo para que reduzca hasta que quedan apenas dos dedos de líquido. Ahora añadimos el vino tinto (medio litro) y lo volvemos a poner a fuego fuerte, hasta que de la mezcla nos queden otra vez dos dedos. (Hay que tener paciencia) Añadiremos entonces las 3-4 cucharadas soperas azúcar y seguimos hirviendo, moviendo continuamente mientras la salsa va espesando.
.
Cuidado con las salpicaduras, que la temperatura que alcanza el azúcar cuando hierve es muy alta. Mantenemos a fuego fuerte pero siempre vigilando y removiendo. La salsa debe parecerse a un jarabe, a un caramelo no muy espeso pero si consistente. Tiene todos los nutrientes del caldo, una vez evaporada el agua, toda la sustancia del vino y la consistencia del azúcar. Tenéis el paso a paso de esta reducción y otras variaciones en la sección Básico del Blog.
..
Cuidado con las salpicaduras, que la temperatura que alcanza el azúcar cuando hierve es muy alta. Mantenemos a fuego fuerte pero siempre vigilando y removiendo. La salsa debe parecerse a un jarabe, a un caramelo no muy espeso pero si consistente. Tiene todos los nutrientes del caldo, una vez evaporada el agua, toda la sustancia del vino y la consistencia del azúcar. Tenéis el paso a paso de esta reducción y otras variaciones en la sección Básico del Blog.
Las patatas cocifritas: Son una delicia que se ocurrió a la Rubia Azabache. Unas patatas tiernas por dentro y crujientes por fuera. ¿Cómo se hacen? Nada más sencillo.
Consiste en trocear las patatas como para hacer unas ali oli o unas bravas, y cocer durante 12-15 minutos. Una vez cocidas, se pasan a una sartén donde tenemos ya caliente el aceite y se fríen hasta dorarlas por fuera
Hoy la variación ha consistido en cocerlas también en el caldo, y no en agua, por lo que cuando las probemos después de fritas, tendrán mucho más sabor. (Ni os imagináis lo ricas que estaban)
Fileteamos las presas cortando un poquito en ángulo, colocamos dos o tres filetitos en el plato, con unas patatas cocifritas como guarnición cubiertas con un poco de nuestra reducción de vino, con la que haremos algún dibujo en el plato.
Para montar el plato:
Fileteamos las presas cortando un poquito en ángulo, colocamos dos o tres filetitos en el plato, con unas patatas cocifritas como guarnición cubiertas con un poco de nuestra reducción de vino, con la que haremos algún dibujo en el plato.
Importante , cuanto más rico sea el vino mejor estará la salsa. No cocines nunca con un vino que no te beberías.
Si quieres ver un vídeo de toda la preparación... haz clic en este enlace
¿Y de postre? ::)
ResponderEliminarBesos!
..todo eso muy bien compartido debe saber a gloria....a que si?
ResponderEliminar...felicidades futuro bloguero.
Me encanta la presa ibérica... y así tiene que estar de vicio.
ResponderEliminarMe suenan las tripas, tengo hambre... Me tomo nota de la receta, que se ve estupenda.
Un besito.
Ummmmmmmmm que hambre!!!
ResponderEliminarSe la voy a dar a mi mami ^_^ XDDD
En serio!
Un abrazo!
Oye, estos post se ponen el viernes para que nos d� tiempo a ir al mercado!!!! Yo tambi�n pregunto : �y el postre?
ResponderEliminarEsa delicia se merece un buen final.
Besos relamidos.
Por favor, me apunto la recetaaaaaaaaaa!!! que bueno!!!
ResponderEliminary como vivimos en Huelva, presa iberica tenemos aqui a punta pala.
y lo de las patatis cocifritis, ni te cuento, vamos, que no te copio la receta y la pongo en mi blog porque esta feo copietear los blogs ajenos, que si no...............
Ñam, que hambre a estas horas de domingo en las que te planteas que vas a cenar con las pocas ganar que tienes de meterte en la cocina.
ResponderEliminarSugiero que para una comida tan completa como esta, se puede preparar como postre lo que yo llamo "pastel fácil de manzana", que consiste en mezclar 1huevo, 1 vaso de leche, 1 vaso de harina, 1 vaso de azúcar y 2 manzanas, se tritura todo y se pone al horno, a a media coccion se prepara una crema con azucar y mantequilla con la que untarás el pastel y se deja un rato a que gratine..y listo!
BELÉN, tienes razón. Hasta ahora no he publicado ningún postre. Tomo nota. La próxima receta será un postre. Besos dulces.
ResponderEliminarANONIMO, tienes toda la razón, la compañía es un ingrediente fundamental en la buena cocina.
BLOGGESA, altamente recomendada esta receta. Esta carne tiene un sabor tan bueno... que hasta ahora no me he puesto a contestar los comentarios. (rica digestión)
MODESTO, a lo mejor deberías tú sorprender a tu madre, jeje, por aquello de conciliar y contribuir en las tareas, además de lo bien que ibas a quedar...
ResponderEliminarLULA FORTUNE, tienes tiempo para hacerla el día de la constitución, que es fiesta. Del postre, ya he contestado a BELEN, el próximo día cuelgo un buen postre para triunfar.
SOPA GANSA, puedes copiar, o citar, o como prefieras, pero no dejes de hacerla. Las presas de huelva son las mejores, estas las tenía congeladas, me las trajo mi hermana desde Alájar... Y las patatas cocifritas, pues eso, maravillas que nos da la tierra.
A disfrutar.
CHICATRISTE, qué bueno tu postre fácil de manzana. Tendré que probarlo. De todas formas, esta receta es más para comer que para cenar, pues con las patatas y la salsa, resulta bastante contundente.
ResponderEliminarHoy de cena tendremos una sopita (con el caldo colado que sobró) de fideos. Para estos fríos viene muy bien.
Gracias por comentar.
Madre de Dios, se me ha hecho la boca agua :)))))
ResponderEliminarSaludetes!
Bueno GON, pues a probarlo. Seguro que te gusta. La pinta se queda corta con el resultado real
ResponderEliminarGracias por la visita.
Ya traigo yo el postre.
ResponderEliminarUnos tocinillos de cielo. Vale?
Y espero corresponder con algo más. Me dieron una vez un truco si quieres freir patatas rápido y que queden blanditas por dentro y doradas y crugientes por fuera y que no retengan aceite(como para bravas) . Al trocearlas sólo apoyar el cuchillo y dejar que se rompan a pedazos irregulares . Como pedruscos. Aceite caliente ,fries primero despacio y subir a máxima intensidad el fuego los últimos tres minutos.
la siesta con la tele puesta es un placer universalmente extendido!! jajajaja
ResponderEliminarDí que sí, ahora que anochece pronto hay que aprovechar bien la mañana y luego comida potente, te echas la siesta y te despiertas cuando ya está anocheciendo.
ResponderEliminar¡Que aproveche!
Tú no necesitas corresponder MK, sabes que en este blog tienes sitio siempre, eres invitada de honor y siempre bienvenida.
ResponderEliminarLa forma de cortar las patatas para que suelten el almidón es esa, no llegar a cortar del todo con el cuchillo sino hasta la mitad y luego, chascar con el cuchillo de forma que el corte quede irregular. Triscar las patatas, lo llamaba un amiguete.
MR TAS, esa siesta con tele es OBLIGATORIA los fines de semana, al menos.
MADHATTER, es tal como lo dices, como el día es corto, hay que madrugar, aun en fin de semana. Eso sí, la siesta no tiene que ser tan larga como hasta el anochecer, pero una horita y despertarte para ver el final de la peli modorra de mediodía, pues sí. (Con el Tour de Francia, puedes extender más la duración de la siesta, pero también es por ser verano y tener los días más largos)
Por aquí tengo una botella de vino que pone... (perdón, espera que vaya a ver...)
ResponderEliminarSí. En la etiqueta pone Ve...ga Si...ci...lia.
¿Tú crees que me valdrá para la reducción?
Y mira, esto de la presa de cerdo ibérico me ha hecho recordar que aún hay muchas presas de cerdos ibéricos reducidas casi a la nada. A por ellos.
:)
Joé MOSQUITO, tanto se peca por defecto como por exceso. Yo creo que esa botella puede tener una buena salida como vino a servir en la comida. Aunque seguro que si lo redujeses también tendría un sabor magnífico.
ResponderEliminarY cerdos ibéricos, hay muchos, efectivamente. Pero para cocinar, quedémonos con los manjares...
Viva el vino!!!
Mosquito trae el Ve-ga Si-ci-lia que yo traigo la gaseosa fresquita..!
ResponderEliminarMe ha encantado la frase:
ResponderEliminar"no cocines nunca con un vino que no beberías"
es toda una filosofía de vida. Eso sí no sé que hacer con los cartones de donsimón que teníamos para cocinar ... me los tendré que beber!!
Besos. Que buena pinta tienen las patatas de la rubia ( y ese blog?)
LATERAL, ya sabes que la RUBIA no quiere escribir, aunque ya tengo reservado su nombre en Blogger, (por si acaso) pero esas patatas salen buenísimas.
ResponderEliminarLos cartones de Don Simón son para los conciertos de Pinwi, con música de Pink Floyd. O guardalos para tu prole y sus Kalimotxos, que según dicen a los 13 años se iniciaran en su consumo. Alberto aún no lo ha hecho pero ya sabes que las estadísticas no son siempre de fiar.
MK, tú pones la gaseosa, yo las presas, el Mosquito el vino, y, reciente aportación (se lo he dejado dicho en su blog) Frikosal pone el pan.
¿Quien pone el comedor y la vajilla?
Pues te llevo unas peras al vino de postre y salimos con la nariz roja como Asterix en Bretaña ...bueno Obelix despues de probar los toneles confiscados por los romanos jajaja!!!!
ResponderEliminar¡Que buena pinta!... Se me hace la boca agua. Ya sabes que yo me considero un poco "zote" para la gastronomía, pero también que considero al cerdo, el mejor amigo del hombre.
ResponderEliminarBueno, lo tengo que dejar. Me tengo que ir a comer. A ver qué me han preparado hoy. Me temo que nada tan rico. En fin, la imaginación no llena el estómago, pero ayuda. O no.
Pues genial ATIKUS, esperemos que Obelix traiga alguno de esos toneles, y ferpectamente, como decían también.
ResponderEliminarKOOLAU, con amigos como esos, vas bien. En cuanto a lo que te hayan preparado, seguro que está bien también. Y oye, pasale la receta a quien te ayuda con estas cosas, que igual te sorprende mañana o pasado.
Abrazos y raciones de presas imaginarias.
...al vega sicilia ni se os ocurra echarle gaseosaaa..sería un sacrilegio.Besos orientales.
ResponderEliminarOye, no están nada mal tus domingos, Futblo. Zampar la presa tiene que ser parecido a darse un paseo por la felicidad.
ResponderEliminarORIENTAL, creo que la gaseosa es para los bricks de Don Simon de LATERAL ZURDO. El vega sicilia es para disfrutar sin mezclas, tienes toda la razón.
ResponderEliminarJ. fue así, un paseo por la felicidad. Y según terminé el paseo lo publiqué. Estaba de foto, realmente. Y otra vez CUMPLEAÑOS FELIZ, jeeje.
Umm tomaré nota.
ResponderEliminarSé bienvenida VISTIENDO A CANDELA. Y toma nota en serio que te encantará. Garantía blogeril...
ResponderEliminarains que me has dejao babeando xd, pero que malisimo eres...esas patatas tienen que estar de vicio...
ResponderEliminarcreo que a esta pieza de carne tambien se la llama "secreto" ¿te suena?
ResponderEliminarSUSANA, de vicio es poco. Bueníssssssimas.
ResponderEliminarCHICATRISTE, ya en azulito, que bien. Oye, el secreto es otra pieza, es parecida, pero aún más grasa. Es mejor para filetear y a la plancha. Pide al carnicero que tenga secreto que te traiga presa, porque suelen ir juntas al carnicero.
El secreto está también buenísimo, pero al ser más graso pierde mucho al asar.
Tienes razón, tendría que hacerlo yo... Pero no sé XDDD
ResponderEliminarSoy un adolescente incomprendido... Como un muñeco roto...
ResponderEliminarXD Voy a probar, a ver que me sale! Mañan hago la cena! XDDD
Chao! ^_^
PD: En serio!
¡Que genial idea lo de las "papas"!!! yo sólo me atreveré con ellas...es que yo no soy nada "cocinillas"....
ResponderEliminarbesos con "consistencia de azúcar"!!!
¡Qué rico!
ResponderEliminarLe paso la receta a mi mamá, porque en mi último intento en la cocina no me fue bien.
Saludos
cocinillas: eso tiene que estar bueno...pero a mi como me gusta es a la plancha o mejor en barbacoa...una buena parrillada...a mi es que la carne me gusta con más carne y de postre jamón...
ResponderEliminarSalud...
Hola Futuro.
ResponderEliminarMuy buena receta. La reducción, muy reducida: buen truquete.
Y las patatuelas, han de quedar estupendas.
Lástima que yo, la carne, la he tenido que ir dejando: por problemas digestivos...
Como postre, recomendaría el dulce de membrillo con nueces acompañado de una copichuela de mistela de cítricos.
(Perdón por la autopromoción, pero es que uno está empezando en esto y...)
Abrazo sin presa.
Mis domingos son bastante parecidos a los tuyos, pero en femenino.
ResponderEliminar;-)
Gracias por esta suculenta receta. Ahora en vacaiones la pondré ne práctica. Te contaré...
Besos fritos,
Animo MODESTO, lo de la cocina es cuestión de ponerse. A lo mejor te ocurre como me pasó a mí, que empecé por probar, y ahora es uno de mis hobbies y además me relaja muchísimo. (además de lo bien que puedes quedar) Animate y haz recetas sencillas al principio. Y dejate de juguetes rotos.
ResponderEliminarNANCI haz las patatitas pero haz también la salsa con el caldo y el vino para cubrirlas un poco. Me lo agradecerás.
MARIANA :) daselo a tu madre, pero te digo como a MODESTO, a veces no salen las cosas a la primera, pero es cuestión de constancia. Tu madre también empezó alguna vez.
Ya veréis que rico
NANCICOMANSI, esos besos consistentes y azucarados... para el postre.
ResponderEliminarMANUEL TUCCI, solamente pruebalo. La presa al horno es una delicatessen. Para brasa o parrilla, mejor las costillas o el secreto, o cualquier cosa, tienes razón, pero esta carne la tienes que probar, tú que la tienes tan a mano. (Y de postre jamón, dí que sí)
SECRETARIO, si has tenido que dejar la carne, (no sé si puedes tomar pollo) puedes probar unas pechugas de pollo a la plancha, pero con esas patatas y esa salsa. Seguro que se te quitan todos los problemas digestivos.
En cuanto a tu autopromoción, me parece bien. Tu mistela tiene buena pinta, como la tuvieron tus rosquillas caseras.
APRENDIZA DE RISAS, me tienes descolocado. Mis domingos son para leer periódicos, cocinar, bloguear, comer, sestear, leer, cine y poco más. Todo eso es unisex, supongo. Y compatible con cualquier acompañante o acompañanta. jaja.
Esos besos fritos, para el postre.
Al final vamos a volvernos todos golosos.
No pudeo, esto es demasiado. ¿Cuando dices, me invitas a comer?
ResponderEliminarBesos
Eso engorda, amor. Yo no puedo comerlo.
ResponderEliminarBesos de Princesa
Jamás se me ocurriría cocinar con un vino tan querido, y que no he tenido el gusto de probar, por cierto.
ResponderEliminarSí conozco a una persona que cocinó con media botella de Vega Sicilia, y que se quedó tan pancha. Su pareja llegó a casa y comentó:
- Ummmm, el estofado ha quedado exquisito. ¿Qué vino has usado?
Se aman, aún.
:)
NOSOSTRAS MISMAS, convenid con la Rubia Azabache fecha y menú. Sois bienvenidas.
ResponderEliminarLETIZIA, a ti también te invito, pero avisame si viene tu Felipín que con lo alto que es seguro que come mucho. Y no engorda, es cuestión de no tomar mucho y no repetir... golosa.
LE MOSQUITO, yo he probado el Vega Sicilia, y además era de una añada estupenda, y, reconociendo que era exquisito, no me pareció tan superior a otros buenos vinos de reserva. Y, aunque no sea más que por lo que cuesta la botellita, yo no la usaría para reducir. Me daría dolor.
Eso sí, estoy seguro que habría quedado buenísimo, como el estofado que nos cuentas.
xd cada vez que vengo me atraganto con las babillas aggg
ResponderEliminarMMMMM madre mía que pinta tiene esto...Si estos días tengo tiempo pruebo la receta y te explico !!!!
ResponderEliminarBsitos.
SUSANA, lo tuyo ya es vicio. Si sabes lo que te vas a encontrar, y sigues entrando, es que te gusta mucho lo de la babilla... jeje.
ResponderEliminarECHAITA, seguro que sí. Puedes hacerlo con la presa si la tienes fácil, y si no, pues con cualquier carne asada, o en plan más rápido, haz solo la salsa y las patatas y acompañas unas pechuguitas de pollo.
Luego me cuentas.
Besos
Tiene muy buena pinta....
ResponderEliminarVaya... y yo sin cenar todavía! Pues nada, me voy a poner a ello, que ya es hora. Por cierto, te voy a hacer la competencia y un día de estos publicaré mis recetas de los huevos "Blanca Mañana", los filetes "Mary Kate Danaher" y las peras "Innisfree"...? Un abrazo :)
ResponderEliminarMuchas gracias ANNA, y sé bienvenida a este lugar. Espero que te guste si te animas a hacerlo.
ResponderEliminarANGEL, estoy deseando conocer esas recetas, especialmente con esos nombres tan sugerentes.
Un abrazote.
o que espero con ansia el nuevo post...no? jajaja vale reconozco que disfruto de la babilla jooooooooo
ResponderEliminarMis felicitaciones a la Rubia Azabache...qué buena pinta tienen esas patatas sobre todo!
ResponderEliminarmua
Será eso Susana. No tardaré en publicar. Supongo que mañana como es fiesta aprovecharé.
ResponderEliminarRA, se las doy de tu parte. Ella fue quien me descubrió esa forma de hacerlas. Aunque tanto la receta de la presa como su elaboración tal como la ves en las fotos, (patatas incluidas), son esta vez mérito mío.
El futuro cocinillas.
La verdad es que tiene buena pinta, para que nos vamos a engañar.... siempre he pensado que la calidad de la comida depende en primer lugar de la calidad de la materia prima.
ResponderEliminarSaludos
Para ver lo que buscan para encontrarte en el analytics (que rollo XD) tienes que ir a "Fuentes de tráfico" y luego a "Palabras clave". Muy cerca de palabras clave te aparecen tambien a traves de que links van a tu página que tambien está interesante ^_^
ResponderEliminarPD: Yo tambien te tengo linkeado ^_^
Con buenos ingredientes es siempre más fácil cocinar. Tienes razón APELO. En primer lugar los ingredientes. En segundo lugar el cariño y esmero que pongas al prepararlos.
ResponderEliminary en tercer y último lugar, mi aportación, una buena receta. (Esta no falla)
MODESTO, muchas gracias.
Buena receta, campeón.
ResponderEliminarTú si que sabes vivir, pero la cañita non se perdona.
Estoy cocifritosaliveando después de la receta, en especial por las patatas cocifritas...
ResponderEliminarAlgún día probaré y prepararé el plato. Total, mira: si me sale rico, a triunfar. Y si me sale mal, diré que la culpa es tuya por dar mal la receta. :P
Jaja, ¡un beso!
Ahhhh la presa de ibérico, uno de los secretos mejor guardados en los despieces... tan difícil de encontrar.
ResponderEliminarLe veo muy diestro en la cocina. Permítame la osadía de indicarle tan sólo una pequeña variación.
En lugar de caramelizar la salsa, confite unas cebollitas. Apreciará el contraste ligeramente ácido de la salsa con el dulzor de la cebolla confitada y las patatitas cocifritas.
Hola PUNTIYO. Pues la verdad es que la caña no se debe perdonar, jaja, pero la salsa lleva un tiempo, además no tenía caldete y tuve que hacer primero el caldo y luego reducirlo por lo que la cosa me llevó más tiempo del previsto. Y tuve que prescindir de la caña y el boquerón en vinagre.
ResponderEliminarMANDA AZUL, buena táctica. Pero triunfarás. las patatas te las puedes hacer hoy mismo con un filete o con un pescadito, porque van bien con todo.
LUIGI, bienvenido, me alegra tu visita. La presa es ahora más fácil de encontrar, antes era verdaderamente dificil fuera de huelva y alrededores. pero ahora en los eroskis, carrefour y similares, incluso la tienen a veces. Respecto a tu sugerencia de cebollita confitada, pues totalmente de acuerdo, daría un contraste más a la receta. Pero no quitaría la caramelización de la salsa de vino. Si la pruebas, dirías lo mismo. Un abrazo y ya sabes otro sitio donde pasar un ratito.
Gracias por comentar a todos
El día 17 es el día de nuestra solidaridad con Flavia. Todos debemos tener su imagen en el nuestros los blogues. Viva nuestra SOLIDARIDAD con Flavia
ResponderEliminarestas vago emmmm
ResponderEliminarMuy interesante el resto de su blog, me he permitido linkearle para poder visitarle con más frecuencia.
ResponderEliminarSi vieras la tartita que nos comimos ayer... Engordé dos kilos.
ResponderEliminarBesos de Princesa
Vaya hambre de mediodía que me está entrando...
ResponderEliminarMmmmm... de rechupete! Qué buenas las fotos... son tuyas?
ResponderEliminarSí son mías ROSAMARÍA, las hice según iba cocinando. (En las recetas siempre es así) El resto de las fotos suelen ser mías pero alguna busco en la red.
ResponderEliminarBienvenida.
Para mi del vino de uva, el vino blanco es el más rico de los suaves, y el vino tinto de los fuertes.
ResponderEliminarSaludos,
Rosita
Gracias Rosa Aguiar es cierto, jaja.
ResponderEliminarBesos
Impresionante, futuro bloguero, tienes razón, es una receta para tener en mente. Ya si es con Ibérico, para morirse. :-)
ResponderEliminarSi tienes ocasión prueba con el vino que he usado yo, no necesitarás apenas azúcar, y le sigue dando un toque dulzón delicioso.
un beso muy fuerte, y de nuevo gracias por tu comentario :-)
Cuando habáis de presa ibérica hablías de cualquier carne?
ResponderEliminarEl trozo que más me gusta es el secreto.
Muchas gracias MADUIXA tendré en cuenta tu idea.
ResponderEliminarBesos
Hola JAMONDETRUJILLO no es cualquier pieza del cerdo ibérico, es una pieza que se llama PRESA, y se encuentra sin dificultad.
ResponderEliminarEl secreto es estupendo, sobre todo para plancha, bien crujiente, pero no tiene nada que ver con esta pieza, la presa, salvo que sale del mismo animal, el cerdo ibérico.
Espero haberte aclarado.
Un abrazo
Hola, lo mejor para mi del plato, y no es que no me guste la carne, es el vino, tiene que ser un buen vino y entonces el plato estará excelente.
ResponderEliminarBien dicho Jeane. Un abrzo
EliminarMuy buena receta... Mañana tengo una cena especial y voy a probarla. Tiene una pinta genial y la presa es una de las partes del cerdo que más me gustan. Quería preguntarte si aconsejas acompañarlo con algún vino distinto del tinto (por eso de la reducción) o no es problema. Un saludo.
ResponderEliminarLo importante es que el vino que toméis tenga cierto caracter, un crianza tinto puede ser ideal. El vino de la reducción tendrá un sabor y textura potentes, ya que tendrá el sabor del caldo reducido y el dulzor del azúcar. Será como una crema o pomada, si lo reduces bastante...
EliminarLógicamente, como caerá casi la botella de vino para la reducción, necesitarás otra para la cena especial. Lo lógico es que la mejor de las botellas la uses para la cena y la otra para la reducción. Si usas el mismo vino (aunque será más caro si usas dos botellas de crianza) te puedes tomar una copita :) mientras se va asando la presa.
Un abrazo y mucha suerte en tu cena especial
Lo primero... Gracias por la receta. Sinceramente me cuesta mucho experimentar en la cocina (aunque sea algo tan sencillo como esta receta). Sin embargo, es sencilla y, sobre todo, quedó genial. Mi único fallo fue que no me imaginaba que el vino tardase tanto en reducir y la carne se hizo antes. Pero la próxima vez lo arreglaré. Por cierto, al final compré el mismo vino para la reducción y para acompañar la carne: un crianza de una bodega de Somontano (siempre me han gustado los vinos de los Pirineos). Por cierto, para picar mientras se hacía hice unos rollitos de jamón ibérico rellenos de queso y vinagreta de albahaca. Un saludo y gracias de nuevo.
EliminarGracias por tus palabras Raul y una gran elección ese vino. Un abrazo
EliminarExquisita receta. Gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias Yisas
Eliminarmuchas gracias por el aporte, triunfamos con este plato
ResponderEliminarAunque he de decir que las patatas cocifritas, no consiguieron impregnarse del sabor del caldo
me imagino que es porque la patata gallega, esta mas prensada que otras y no le acabamos de dar el toque o porque no lo hicioms vien aun asi buenisimas
ul ultimo aporte, en hornos profesionales de gas, el tiempo se reduce a 20 min. por un lado y 8 por el otro, el punto perfecto para que la carne no quede prieta y tenga un color rosaceo si que parezca cruda, muy jugosa
gracias de nuevo
Un abrazo. Gracias a ti por comentar
EliminarLa reducción de vino si se termina antes que la carne como la conservamos para que no se espese demasiado?
ResponderEliminarNo hay problema, incluso puedes tenerla hecha unos días antes. Aunque espese, al calentarla vuelve a ser más fluida. Otra posibilidad es añadir un poco de agua (como es lo que se ha evaporado) y darle un nuevo hervor. Un abrazo
EliminarQue pinta tiene, acabo de comer y solo de verla probaría aunque fuera un tamaño tapita, jeeje. Aunque imagino que si la haces ha de ser para bastantes comensales, la presa entera me parece si no voy equivocada que es bastante grande.
ResponderEliminarBesote!!!!
Hola Pskus. Te sigo desde Directo al Paladar, que me encanta. No soy bloguera, solo amante de la cocina y del buen comer. Nos habían regalado una presa ibérica que no sabía como hacer, entro en Internet y veo esta receta, que he seguido al pie de la letra y me ha salido de lujo. A mi chico le ha encantado. Gracias por compartir tus recetas, tu experiencia y tu buen hacer. Un placer seguirte. Lilí.
ResponderEliminar