Receta de rabo de toro: El desafío

Dentro de unos días, tendrá lugar el desafío en Valladolid, donde mis amigos Juanma y Concha, y todos los que se apunten, junto a la Rubia y yo, nos encontraremos para disfrutar en buena compañía, con mesa, charla y mantel. De paso nos daremos un buen atracón de Rabo de Toro a la cordobesa ya que probaremos el que aquí os enseño y el que harán Juanma y Concha en su casa.
Ingredientes para 4-6 personas
1 Rabo de Toro (normalmente no será de toro sino de ternera), 3 cebollas, 1 pimiento verde y 1 pimiento rojo, 2 tomates maduros, 1 puerro hermoso, 1 hoja de laurel, 3 dientes de ajo, 10 ó 12 bayas de pimienta negra, 4 ó 5 clavos de olor (especia), 1 botella de buen vino, 1 vaso de caldo, o si no, de agua, (Opcional, una trufa en conserva, o mejor aún fresca)Cómo hacer mi receta tradicional de rabo de toro
Lo primero, abrimos la botella de vino, y nos ponemos una copa, para comprobar que el vino es bueno, porque si no está bueno para beber, tampoco lo está para cocinar. En esta ocasión, utilizaré un Ribera de Duero ya que el desafío es en Valladolid, y estas cosas, hay que tenerlas en cuenta...
A continuación, en una cacerola suficientemente grande, acomodamos las tajadas de rabo de toro, que suele venir ya troceado, para proceder a su inmersión purificadora en 1/2 botella del vino, durante al menos cuatro horas. Pasado ese tiempo, sacamos los trozos, los secamos, salpimentamos, pasamos por harina y los doramos en una sartén.
El fondo de verdura, dándose una sauna a fuego lento
En la misma olla donde vayamos a cocinar el rabo, comenzamos a pochar toda la verdura bien picada. Cebollas, pimientos, puerro, ajos, tomate y zanahoria, para hacer un buen fondo de verdura con el que guisaremos el rabo. Cuando esté bien rehogado todo, añadimos los trozos de rabo que habíamos dorado en la sartén, colocamos bien todas las piezas, y le volvemos a echar la media botellita donde había pasado las cuatro horas.
Del vino que quedó en la botella, nos ponemos otra copita, y le echamos los restos a la cacerola. Es decir, nosotros nos hemos bebido dos copitas, una hace cuatro horas y otra ahora mismo, y el resto de la botella, ha ido para el guiso. Es el momento de incorporar las pimientas, el laurel, el clavo, y caldo de carne o agua suficiente para cubrir todo. Además, si estamos de suerte, también agregamos una trufa fileteada muy pequeña.
Dos horas después, cociendo a fuego lento, o una media hora si usáis olla rápida, tendremos una carne que se deshace y se separa del hueso, melosa y sabrosa, es decir, tendremos listo nuestro rabo de toro. El tiempo exacto lo veremos probando y cociendo más si fuera necesario.


Con qué acompañar la receta de rabo de toro
En este otro enlace, podéis aprender como aprovechar la carne del rabo, desmigándola y guardándola para que se conserve y para otros usos interesantes. Sugerencias: Croquetas de rabo de toro, empanadillas, pimientos rellenos, empanada de rabo y foie, pastel de rabo y patata... en fin, muchos usos.
Hay muchas formas de prepararlo dependiendo de los ingredientes que queráis añadir, pero con esta sencilla forma, vuestros familiares, amigos, o todo el que pruebe vuestro guiso, dirá que vuestro rabo de toro es el mejor que han comido nunca. Procurad que no falte el pan, porque la salsa está de muerte lenta.
Sed felices,
supongo que no es muy adecuado decirte que me has dejado con la boca abierta con tu rabo... como bien dices, cualquier cosa que diga va a sonar mal, así que mejor me como tu r...eceta en silecio :P
ResponderEliminarPD: a mí me encanta el Ribera del Duero: Protos, Pesquera, Pago de Carraovejas, Carramimbre, Malleolus,...
Mira ami como que tu rabo no me llama la atención...yo tengo uno mejor..qne esta tierra de mar, de ferias y de toros ..tenemos los mejores rabos...
ResponderEliminarJa ja ja... exquisito, lo malo es que para los no iniciados, cuando le hablas de rabo de toro es como si le hablaras del caballo de Espartero... Un abrazo
Ahora mismo me comía yo este rabo para merendar.jjjjjjj
ResponderEliminarQue pasada Futblo, es uno de los platos que más me gusta, madre mía y que currada.
El salmón de más abajo me encantó pero casi que el tuper me lo llenas con el guiso (de rabo).
Espero que pongas los resultados de la degustación.
Esta ensalada jugosa nueva que tienes para empezar toda comida me encanta y la luz blanca mucho más.
Besitos cambiantes pero no cambiados. Buen finde.
Una gran verdad esa que dice: si no está bueno para beber, tampoco lo está para cocinar.
ResponderEliminarAhora de eso a que tu rabo sea polivante media un abismo, Paco.
Jajaja, ya sabía yo que hoy los comentarios iban a ser tremendos...
ResponderEliminarHola SANDEEA, me alegro que te guste el rabo, pero no te quedes con la boca abierta, que efectivamente, no resulta muy adecuado.
En cuanto a los vinos, qué ricos los que dices. En especial los que no son tan conocidos, carramimbre y Pago de Carraovejas.
¿Sabes donde se celebra el desafío?
En una finca llamada Carraduero, mira tu qué cosas.
Buenas tardes MANUEL, estoy seguro que tu rabo es muy bueno también jajaa, parece que vamos a hacer comparaciones de machitos...
ResponderEliminarMenos mal que no estamos en plan de el mío es más grande jajaja.
Un abrazo.
Claro, y llegará el día de la degustación y querrás que todo el mundo coma de tu rabo... ay, ay, ¿no habría sido más fácil desafiarse a base de acelguitas?
ResponderEliminarTe guardo un túper para cuando nos invites a tu Delta, EVA pero no sé si de este Rabo, o del otro, del polivalente...
ResponderEliminarYa verás ya...
Un abismo no ELO, lo que media es una semana, pues verás la polivalencia de mi rabo en la próxima entrada de esta serie...
ResponderEliminarAntes, tocan fotos de bichitos... jeje.
Un abrazo polivalente
Lo malo FER o lo bueno, según se mire, es que todos probaremos el rabo del otro y lo compararemos con el nuestro...
ResponderEliminarEn fin...
Abrazo.
De aquí, que hasta el rabo todo es toro. Tiene una pinta espléndida.
ResponderEliminarOlé-olé.
El rabo también es una de mis comidas favoritas, pero nunca lo hice en casa (soy muy vagoneta para la cocina, ya sabes) Recuerdo uno que comí en Sevilla hace muchos años como algo espectacular. Aunque seguro que tu rabo está mucho mejor. Fíjate si estará bueno, que he leído "pornográfico" en lugar de "monográfico"... y luego dices que la mala soy yo :)))))
ResponderEliminarDemis, Demis nos lo pones en bandeja jajajajajajajajaj.
Seguro que ganas tú: ¡El rabo de Fb es el mejor!
Besos pa' mojá.
Espero que a la Rubia Azabache le guste mucho tu rabo... lo que es a mí, el rabo (de toro) no me gusta. Yo pensaba que era buena para comer, que me gustaba de todo, pero cada día me doy más cuenta de que no es cierto del todo. En general soy poco partidaria de las carnes (sí de los pescados), pero si están bien preparadas las disfruto como la que más, excepto lo que yo llamo vulgarmente "cosas raras", frase con la que no intento herir susceptibilidades sino expresar que a mí me parecen raras: riñones, hígados, amígdalas, sesos y otras vísceras, callos, rabos, orejas y cosas así.
ResponderEliminarAsí pues, me quedo con la receta del salmón del otro día. Besos.
Es verdad JOTA, y es una receta estupenda, de las que te dan las dos orejas... y el rabo, de ahí viene el comerlo, cuando era un premio especial para el buen torero.
ResponderEliminarAbrazo
Ay LULA pues ya verás cuando siga la serie monográfica... esa sí va a ser pornográfica y polivalente... y ríete tú de las apariencias de otras recetas anteriores en que creías ver ... lo que no era.
ResponderEliminarEsta vez, podrás ver lo que es, y además lo será...
No puedo seguir
Hola IRENE, siento que no te guste, pero esto no tiene nada que ver con casquería. El rabo tiene una carne muy parecida a la del cocido, o a la carne de los ragout o estofados, muy gelatinosa, y muy tierna.
ResponderEliminarClaro que si eres más de pescado, haces muy bien en quedarte con el salmón.
Te debo unos mejillones, que no lo olvido... todo llegará.
TENGO UNA GRAN NECESIDAD, DESPUES DE LEER Y VER LAS FOTOS, DE COMERME -TU/EL- RABO DE TORO, EL VINO RIBERA DE DUERO JUNTO AL PENEDES SON MIS FAVORITOS.... EN ESTE MOMENTO MIS TRIPAS PIDEN GUERRA.
ResponderEliminarSALUDOS.
SI QUIERES RECOGE LA ROSA AMIGA DE GROUCHO, NO ES UN PREMIO ES UN REGALO A MIS AMIGOS.
Hola GROUCHO, muchas gracias por la Rosa, que paso a recoger, pero no te creas que por una flor y palabras de amistad, vas a llegar y comerte mi/el rabo.
ResponderEliminarjajaja.
No soy de esos... tan fáciles.
Fuera de bromas, un fuerte abrazo.
Sencillamente acojonante FB.
ResponderEliminarDeseando estoy de ver ese rabo polivalente (y que nadie me malinterprete)
Por cierto, yo también suelo utilizar la técnica de la copita de vino antes de añadirla al guiso. Buen truco de cocinero, colega.
Nabrazo y suerte con el desafío.
Nos hemos cruzado Julito, me has pillado deshuevándome de risa con lo de Sarkosy, en el más puro estilo de los Carmeleros del mundo.
ResponderEliminarEl rabo polivalente, para el jueves o así, antes habrá bichos en Lazy blog.
Aún sigo partiéndome el pecho... con tu escurridor de tortillitas...
Otro abrazo
¡Te quieres creer que nunca he probado el rabo...!
ResponderEliminar¡Bueno, alguna vez tenía que ser...!
He tenido hijos, he escrito un par de libros y ahora...¡Habrá que probar el rabo...!
Muy buena entrada, figura. ¡Ya publicaré la entrada de "mi" rabo cuando lo haga...
Un abrazo con palmetadas en el lomillo.
No olvides tampoco plantar el árbol, tras los hijos y publicar los libros, y ya habrás hecho todo lo que hay que hacer en la vida.
ResponderEliminarEspero que los libros sean de tus recetas, o de tus dibujos PEDRO para disfrute de todos tus seguidores...
En cuanto a tu rabo, espero que su "entrada" sea placentera, y cuando lo publiques, avisa, que las comparaciones son un clásico entre los amigos.
Palmetadas para ti también.
Pues habrá que hacer otro desafío en Logroño, con vino de Rioja ¿Eeeeeh?
ResponderEliminarUn abrazo y que paséis buen puente.
es muy dificil no caer en los dobles sentidos... pero como dicen aqui, ese rabo me dejo con la boca echa un hawey... jejejeje
ResponderEliminarweno saludillos
Os estoy esperando MAD HATTER cualquier escusa es buena para quedar, dar un paseo y disfrutar.
ResponderEliminarAyer cenamos con Rioja, Viña Pomal, que nos trajeron unos amigos, excepcional.
Abrazo
Tu comentario EUGENIA me ha dejado inquieto, jajaja, la boca echa un hawey, jajaja.
ResponderEliminarImpresionante efecto el de esta receta...
Besos guapa
Jajajaj yo tambien quiero tu rabo, debe de estar delicioso y seguro que tu rabo es el mejor, jejeje, ya veras como ganaras y con un buen vino, muy bien.
ResponderEliminarBesos,.
En mi tierra es muy popular tomarlo como tapa, lo raro es encontrarlo de toro y no de ternera.
ResponderEliminarNene, sabes que nunca he probado rabo de Toro? -DE TORO-
ResponderEliminar..si pienso en lo que es, me da un poco de asquito, pero es que el plato tiene una buena pinta... incredible!..y al final, para rebañar pan: ñam, ñam ^_^
Besitos
Gracias ERNESTINA TINA, pero no importa ganar o perder, sino disfrutar con los amigos y tener así una escusa para quedar y encontrarnos.
ResponderEliminarganaremos todos. Besos
Eso digo yo, en general solo se encuentra de ternera, el rabo de toro, salvo en carnicerías de las que venden carne de lidia, no es habitual. (Y está tan bueno el uno como el otro)
ResponderEliminarUn beso MANLY
No tengas ascos GWYNETTE que las vacas solo lo usan para espantar moscas...
ResponderEliminarEs una pieza con muy poca carne y mucho hueso, pero como siempre está en movimiento, tiene poca grasa y una carne muy gelatinosa y rica.
No te imaginas cómo está el pan esa salsa...
Animate a probarlo, que te alegrará.
No voy a decir nada que no te hayan dicho ya, con o sin doble sentido , pero se ve exquisito¡ yo todavía he cocinado rabo, pero viendo en tuyo (ves... es inevitable la carcajada), me animaré. un abrazo.
ResponderEliminarMuchas gracias... me alegro que os dé la carcajada, era inevitable LAS PACAS, está claro.
ResponderEliminarAnimate a acerlo que es buenísimo, pero ya verás cuando ponga la semana que viene la versión del Rabo polivalente...
No sé cómo decirlo... no sé si sería mejor no decirlo... pero si hay que decir algo... pues ahí va:
ResponderEliminarNo me gusta el rabo. Y es que creo que no lo he probado nunca!
Besos besos
Pues nadaCARMEN. No se puede gustar a todo el munodo. Seguro que atinaremos con otras recetas que si te gustarán.
ResponderEliminarSerá en próximas entradas.
Me quedo con los besos besos.
Creo que va a tener que poner orden la Rubia porque se están peleando por tú rabo de una manera escandalosa!!!, yo lo probaría pero creo que el 15 voy a subir al norte a tomar una Lubina con nuestro amigo Red River...voy a ver como andan los trenes esta semana.
ResponderEliminarDe todas maneras si las alimañas dejan algo de tu rabo no me importaría aunque sea chupar los restos ;)
como esta el patio eh...
Ja ja, ya tengo ganas de ver tu rabo polivalente!!
ResponderEliminarMe ha encantado la receta!!
Un abrazo y disfrutándolo oiga!!
Eso va a ser necesario ATIKUS, por el bien de todos...
ResponderEliminarTe guardaré una porción, porque ya puestos a vacilar, te diré que tengo Rabo para un regimiento, jajaja, he hecho mucha cantidad para que de para todo el mundo.
Según me decía ayer Juanma, confirmando lo del día 16, seremos 9 ó 10 personas, así que aquello será prácticamente una orgía gastronómica...
Besa a Guacameri de mi parte y abraza a Red River.
El rabo polivalente te encantará SU, y además estoy seguro que sabrás sacar buen partido de esa polivalencia... con tu ingenio y capacidad creativa.
ResponderEliminarUn beso con risas
Si es que yo soy muy asquerosito comiendo. Mi no gustar rabo, pero sí ser capaz de cocinarlo para Mosquita.
ResponderEliminarSi encuentro uno por aquí, lo haré. prometido.
Gracias.
Carne de rabo ser parecida a carne de morcillo, aguja, o carrillera, en general a cualquier carne gelatinosa, sr Mosquito cocinero. No me sea usted melindres...
ResponderEliminarPero bueno, aunque no te guste la carne, seguro que te encanta la salsa resultante para acompañar huevos, etc.
Ejemplo:Ayer preparé un arroz en paella y en lugar de caldo, utilicé agua del grifo y tres cucharadas de la salsa del rabo (de esos frascos de cristal) y el resultado fue de doble tirabuzón con pirueta final. El arroz era de carne, (pollo y cerdo).
El motivo de tal preparación fue un estupendo paseo excursión que me dí por el valle del Lozoya, acompañado de mi macro y con unos resultados más dignos que ilustrarán esa entrada enlazada de la que hablaba el otro día y que esta noche publicaré una vez maquille un poco las fotografías.
Permanezca atento a la pantalla.
Yo no tengo rabo!!!
ResponderEliminarquiero decir que yo no he guisado nunca rabo de toro (que tengo entendido que es de vaca).
Lo de la salsa en tarros lo encuentro genial!!!!.
espero la segunda parte de tu rabo a ver con que nos sorprendes.
Es difícil dejarte un comentario sin hacer algún chiste, pero, para que no haya malos entendidos.
ResponderEliminarYo no he probado nunca el rabo de toro y menos el tuyo, suerte con tu rabo y que siga gustando a quien lo pruebe...
Bueno DOLORRS, prueba a guisarlo que te encantará...
ResponderEliminarLo de la salsa en tarros es genial porque cuando hago guisos preparo grandes cantidades y a veces hay salsa que sobra. Con esos tarros, puedes aprovechar muy bien la salsa y usarla con unos huevos, o como le decía al Mosquito en el comentario anterior al tuyo, ayer mismo preparé un arroz en paella con carne, que fue la delicia del final del puente.
Un beso.
Atenta a la segunda parte... en la entrada del próximo jueves. (hoy tocan bichos)
Puedes hacer chiste cuando quieras,ITSASO, que con el título de la entrada, está facilón.
ResponderEliminarY en cuanto a este guiso, si no lo has probado, deberías, pues el resultado es una textura y un sabor intenso y realmente agradable.
En cuanto al desafío, fijaté si estará bueno el plato de rabo de toro, que según me han dicho los que organizan la fiesta, nos juntaremos en Valladolid, unos amigos que vienen de Coruña, otra de Bilbao, y nosotros desde Madrid.
Tanto desplazamiento, por disfrutar de compañía, amistad, charla, buen vino, y mesa y mantel, todo, alrededor de este estupendo manjar.
Besos.
Permaneceré atento, aunque no sé si podré esta noche.
ResponderEliminar:)
Carnes gelatinosas, cartilaginosas, grasas... sé que me pierdo muchas texturas y muchos sabores, pero no puedo con ello.
Jajajajajaja. Es como ese estribillo de "entre tanta corrida, una novillada".
ResponderEliminarNo es cuestión de lo que se dice, sino de qué entiende la otra persona (y eso depende de la red neuronal, la activación constante y la atención prestada).
Madre mía, qué buena pinta tiene. A ver si me dices un día dónde trabajas, que pido permuta...
Bueno Mosquito, al menos la salsa la pruebas si un día se lo haces a Mosquita.
ResponderEliminarY lo demás, pues ya verás esta noche o mañana.
Abrazo
No te lo recomiendo FUNCIONARIO, porque tendrías más cerca mis guisos, pero tendrías a Doña Espe de Jefa y eso no se lo recomiendo ni a sus amigos ni a sus enemigos...
ResponderEliminarHasta ahí puedo leer...
(Me gustó el dicho de las corridas y la novillada)
Abrazo
un rabo polivalente.... inquietante! XD
ResponderEliminarCon la mirada sin pereza …
ResponderEliminarNo sé. Me parece un post muy machista. ¿Que me dices de los rabos de las vacas? Ellas tienen su amor propio y también les gusta el Ribera del Duero. Y yo mismo, sin ser toro o vaca, también quiero el Ribera del Duero.
Lástima que el 16 esté en N.Y. Si no...
...saludos desperezados.
CR & LMA.
____________________________
Con la mirada en vosotros…
Menos mal que rabo no rima con olla (la del guiso, claro), que si no...
ResponderEliminarJajaja...
¡Ñam! Recién comida y otra vez con hambre despúes de leerte y ver tu guisote.
¡Besos, Futurblog!
Bueno ÑOCO, ESTOY DE ACUERDO, además es que casi siempre el rabo de toro es en realidad rabo de ternera, y es mucho más tierno por otra parte.
ResponderEliminarPero no andaba más que jugando con el doble sentido y la morbosidad que da el nombre...
Qué lástima que no estés cerca el 16M, pero en NY puedes disfrutar muy muy bien, creo que te bajaste aquella guía que hicimos para nuestro viaje. Disfruta mucho, y aprovecha y comprate un equipo reflex, a muy muy buenos precios.
Envidia sana la mía.
Inquietante... MR.TAS, original, y supongo que también dará mucho juego.
ResponderEliminarAtentos al fin de semana...
(Y esta tarde bichos)
Bueno SEMIFUSA, si lo pruebas, te quedarás patidifusa, que rima contigo, y ya sé que tu juego de palabras iba por la cebolla, jajaja.
ResponderEliminarBesos con pimienta y clavo
Sí, porque acerollas no lleva el guiso, que si no... jajaja.
ResponderEliminarJajajaja ;)
ResponderEliminarJajajaja....bueno, veo que tu rabo causa furor! jajaja. Veras, no he probado ese plato, y así a priori no es que me atraiga...pero visto los resultados, no veas que hambre me esta entrando!! quiero probar tu rabo...de toro... (el plato!) jaja.
ResponderEliminarGracias por devolverme la visita, eh!
Besos!
jjjaa.
ResponderEliminarBesos Olivia. Espero que lo pruebes algún día. Si te vienes a Valladolid el fin de semana del 16, podrás incluso jugar en el desafío entre el Rabo de Concha y el mío.
Ups, qué mal suena lo del Rabo de Concha... jejej.
Apuntada queda esta receta, que se me ha hecho la boca agua, buen rabo (de toooro, de tooooro) xD. ¿No tendrás por ahí una de menudos con garbanzos? No los pruebo desde antes de hacer la Comunión, con eso lo digo tó, ains.
ResponderEliminarQue bueno,que bueno eres¡¡¡
ResponderEliminarjajajajajjaja
a mi el rabo de toro no me gusta, ni aunque sea polivalente...jajajajja
un beso y no cambies nunca
Ya te buscaré esa receta del menudo, SOPHIE, aunque sea en una versión personal.
ResponderEliminarLo de que se te haga la boca agua... en fin, no voy a ser tan previsible.
Saludos, sin receta ;)
Polivalente o no, si no te gusta mi rabo no puedo hacer nada para forzarte, imagina lo que podrías contar por ahí.
ResponderEliminarMe forzó a comerle... jajaja.
Un beso PEZMUJER, te cambién el nombre por hoy.
Hola, me dispongo a preparar tu receta, sin comentarios jocosos...
ResponderEliminarTe diré que cuando ya tenía preparado todo para empezar, he visto que eres entomólogo, pasión que compartimos. Yo soy estudioso de Lepidoptera y Neuroptera.
Así que ya hay dos cosas comunes que nos gustan.
Ya te diré como salió, lo voy a hacer para nochevieja.
Un saludo.
Daniel Grustán
Hola, soy yo otra vez.
ResponderEliminarTenía el rabo super duro (!) y he tenido que cocerlo más de tres horas. Ahora parece que empieza a soltarse la carne del hueso (ya estaba preocupado)
Además como somos muchos puse dos rabos y doble de todo (con lo cual me salió una montaña de verdura) y me vino (nunca mejor dicho) justa la olla, con lo que no pude echarle caldo, solo vino (mucho).
Ya te contaré, moreno.
Daniel.