Besugo al horno de mi abuela Lola, la receta que pasa de generación en generación
Hoy quiero contaros como preparar la receta del besugo al horno de mi abuela. Supongo que no habrá mucha diferencia entre esta forma de preparar el besugo, tradicional en Madrid pese a su precio para las cenas navideñas, y la que conoceréis cualquiera de vosotros, pero os aseguro que queda espectacular con esta forma de prepararlo.
Yo asocio el Besugo al Horno, con mi abuela Lola y con la forma en que lo preparaba ella, con la costra y la camita de patatas y limón. También recuerdo sus advertencias sobre las espinas, que ahora yo os traslado, pues el besugo, siendo un pescado riquísimo tiene unas largas espinas, que aunque se ven con facilidad, sí pueden darnos un buen susto. Ahí me tenéis con apenas un año, en compañía de mis abuelos.

Ingredientes para 6 personas
Para preparar esta receta necesitaremos dos besugos medianos o uno grande, un limón, dos patatas, un chorro de ajopere y un poco de aceite de oliva. Para la costra, una cucharadita de pimentón, dos cucharaditas de pan rallado y un majado de ajo y perejil natural o un poco de nuestro básico ajopere.
Cómo hacer el besugo al horno de mi abuela Lola
Lo primero, como con todas las recetas de pescado, limpiar muy bien el pescado, repasando el trabajo de nuestro pescadero, y después secarlo muy bien. Al comprar el besugo, podéis pedir que le den los dos cortes en el lateral o hacerlos vosotros mismos, para que quede como veis en la imagen. El besugo de esta foto, -como era sólo para la Rubia Azabache y para mi-, era un besugo pequeño, de unos 600 gramos antes de limpiar, pero adaptando un poco cantidades y tiempos podéis hacer un besugo para cuatro o más, comprando un besugo más hermoso o dos como éste.
Cortamos 6 ó 7 rodajas finitas de limón, y una de ellas la partimos en dos medias lunas, que introducimos en los cortes del besugo. Salamos el besugo por dentro y por fuera, y reservamos el pescado y el resto de los limones.
En la fuente de horno, colocamos las patatas cortadas en rodajas finitas y añadimos un chorrete de ajopere, otro de aceite de oliva, medio vaso de agua y una pizca de sal. Las horneamos a 180º durante unos diez minutos. El agua las cocerá un poco para que estén blanditas y se evaporará. Después se seguirán haciendo en el aceite y el ajopere.
A los diez minutos, cuando las patatas empiecen a estar doradas, sacamos la fuente del horno, le ponemos las rodajitas de limón encima de las patatas y sobre ellas, nuestro besugo, como véis en la foto superior. Volvemos a meter la fuente al horno durante 20-30 minutos para que se haga el pescado y se terminen de hacer las patatas.
El tiempo de horneado depende, lógicamente, del peso del besugo. Normalmente, para besugos de 1 kilo y medio, serán necesarios 40-45 minutos para el pescado, por lo que no necesitaréis hacer antes las patatas, pero para este besugo pequeño, basta con 20 minutos de horno, por eso hice las patatas un poco antes ...
.
Entre tanto, preparamos los ingredientes de la costra, mezclándolos en un cuenco, una taza o en una flanera, y cuando el pescado ya está preparado y al punto, regamos el besugo con los jugos, limones y aceites de la fuente, para que la costra se pegue, y extendemos un par de cucharadas de nuestra mezcla sobre el lomo del besugo. Dos minutos de gratinado, para que casi se queme la costra y corriendo a la mesa para servir muy caliente.
.
El sabor que tiene este besugo, no se os olvidará, como a mi no se me olvida el cariño que me tenía mi abuela, y hace ya casi treinta años que murió. Un primer plano de la ración, para que sepáis de qué estamos hablando...
Si te ha gustado esta receta de mi abuela, puede que te guste también su receta de carne guisada, o su receta de cordero asado. Son de las que no fallan.
Notas:
- El ajopere es un preparado que hacemos con 3-4 dientes de ajo, un manojo de perejil y medio vaso de aceite. Unos toques en la batidora y ya está. Puedes guardarlo en la nevera durante un mes o más. Siempre viene bien tenerlo.
- Normalmente, este besugo es un plato de lujo, porque no es barato en el mercado, pero lo encontré a 14 euros el kilo y me quise dar el capricho. Fuera de las fechas navideñas, cuando lo veais, aprovechad para comprarlo.
- El besugo tiene un color rosado, que podríais disfrutar si no le hubiera metido un flashazo tan imperdonable. El color rojo de dentro de la cabeza del besugo es el color natural de este pescado, no es sangre ni que esté crudo.
- La carne del besugo tiene un sabor muy intenso y delicado, y es muy tersa y agradable en la boca. Siempre gusta.
- La costra, aunque no se suele comer porque está sobre la piel, es fundamental, porque aporta enseguida al pescado un delicado toque de pimentón y ajo, que apreciaréis sin duda.
- Las patatas cocinadas así toman un sabor espectacular con aroma de limón.
- Y cuidado con las espinas...
Sed felices.
Qué espectaculo de besugo... ñan, ñan, quiero un poquito, ha quedado?
ResponderEliminarFeliz día
que delicia,la pinta estupenda,y el saborcin pues me lo imagino;delicioso
ResponderEliminarGracias CURRA, si que fue un espectáculo, pero no quedó nada, la Rubia no lo había probado nunca, y no dejó ni las raspas...
ResponderEliminarBesote
Ni te imaginas ESPE cómo atrapa el besugo el sabor del pimentón y el ajito y perejil, mientras las patatas se quedan con el del limón.
ResponderEliminarAlgo delicioso.
Besote para ti también.
(Qué rápidas, si lo acababa de publicar)
Recetas de Abuela son siempre mágicas. Tengo que probarla, porque siempre lo hice en cama de cebollas y tomate.
ResponderEliminarQue guapito estas en la foto :)
Beisotes
Moira
Y ahora...después de haber visto esta maravilla, ¿ Quien es la guapa que se come el filete de pollo a la plancha ?
ResponderEliminarEl besugo es uno de los pescados que asocio a mi infancia porque , te vas a reir, toda mi infancia he pensando que este pez tenía en el ojo un aceituna.Mi madre cuando lo hacía quitaba el ojo y ponía una aceituna...ja.ja.ja
Los recuerdos gastronómicos de la infancia tienen un sabor especial.
¡ Cuanto hace que no como un buen besugo !
Un abrazo,
María José.
Era tan joven MOIRA, jajaja.
ResponderEliminarPrueba a hacerla y ya me cuentas, o publicas como te quedó.
Besos
Qué buena idea lo de la aceituna porque el ojo queda blanco y a los peques les puede dar cosa...
ResponderEliminarMira ya tomo nota para la próxima receta de pescado MARIA JOSÉ
Beso y gracias por la idea.
Buenísima receta,tentadora,deliciosa...me parece que soy la única nostágica estos día,hay unos cuantos mas...hay las abuelicas y las madres..como han calado su cocina en nuestras entrañas.
ResponderEliminarQue como vas con tu concurso,estás de los nervios??
Suerte y que te acabe de salir todo rodado.
Un abrazo
Qué espectáculo!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarHace mil año que no lo comemos, es un lujazo, pero bien merece la pena
ole las abuelas
un beso
Al ver la foto, me ha venido a la cabeza el que preparaba mi padre por nochebuena, igualito.
ResponderEliminarBesos
que recuerdos me vienen a la cabeza,es igual que el que siempre me preparo mi madre y yo sigo preparando los pescados asi,me encanta.
ResponderEliminarun besin.
Qué bueno lo del ajopere. No lo había oído nunca. Me lo apunto. Y viendo esas fotos...
ResponderEliminarTe dejo que voy a saquear la nevera.
Saludos.
Mira que rico te ha quedado, y yo que nunca he cocinado un pescado entero, siempre a trozos, en salsitas o a la plancha... las costumbres de cada casa y de cada zona, me imagino!!
ResponderEliminarPTNTS
Dolça
Que mono en la foto.... tan pequeñito.. jaja.. Que gusto da conservar estas fotos y verlas de vez en cuando.
ResponderEliminarA mi me encanta el pescado, pero la verdad es que para mi lo de las espinas es una lata, no como tranquila, me da pánico, no lo puedo evitar.. Me gusta mucho lo de la costra y lo aplicaré a mis próximos asados de pesacado.
Pd, has cambiado el color del blog o es cosa mia? No era naranja??
Besos!
Qué rico, siglos atras yo también lo comia, sobre todo en Nochebuena , y también lo hacia mi abuela.
ResponderEliminarMuy buena idea lo de la costra, le debe dejar un saborcito muy rico, y el ajopere me lo voy a preparar ahora mismo, que ya te lo vi en otra receta y no te hice caso.
Muy mono en la foto.Un besote
Nervioso no SILVIA, muy contento por la alta participación.
ResponderEliminarYa veréis el resumen en unos días...
En cuanto a las abuelas y su cocina, qué te voy a decir, afortunadamente a muchos nos caló su cocina.
Beso
A veces, hay que darse esos lujos. Tú que vas a los mercados, sabes que a veces tienen cholletes.
ResponderEliminarEste ponía Besugo de Tarifa (de ración) 14 euros/kg, y claro, dije dame uno así terciadito...
Besos para ti.
(Tus webos están fallando hoy)
Vaya delicia de besugo has preparado. La foto en primer plano de la ración es todo un espectáculo!! Dan ganas de pillar el tenedor y agujerear la pantalla del pc. Yo nunca he preparado el besugo porque siempre lo hace mi madre que por cierto, lo prepara muy parecido a ti. Absolutamente delicioso, no se puede decir otra cosa.
ResponderEliminarUn saludo,
Cristina.
Qué gusto aquellas comidas familiares, con las abuelas y las madres cocinando, verdad?
ResponderEliminarMe alegra evocarte ese recuerdo MESE, un abrazo
Es que los/las que aprendimos a cocinar de las madres tenemos eso en común...
ResponderEliminarBesitos MARIA ELENA
El ajopere vale para todo KARRAX imaginate ese preparado guardado en un biberón, y echando un chorrete en unos champis, o en una pechuga a la plancha, o en un pescado hervido, o en unas patatas al horno...
ResponderEliminarUn gusto tenerlo en la nevera.
Saludos.
Pues los pescados enteros también tienen su encanto... Puedes probar con lubinas abiertas a la espalda, que son muy sencillas, o con este besuguito sobre cama de panaderas, con limón o con cebolla, etc.
ResponderEliminarSeguro que te salen buenísimos DOLÇA
Abrazos.
Sí LAURA, antes era naranja pero creo que así se ve mejor, o simplemente ya me había cansado de ver el mismo color...
ResponderEliminarLa costra le va bien a los pescados tipo besugo, lubina o incluso merluza.
Ya me contarás.
(Gracias por el piropo de cuando era chiquitín)
Gracias EVA antes era así de bebé, como tú me dices, jajaja.
ResponderEliminarEl ajopere, como le decía a Karrax en otro comentario sirve para casi todo... no dejes de hacerlo.
Lo de comer Besugo en Nochebuena, tiene un inconveniente, porque se sube mucho de precio. Ahora, que son buenos y abundantes, sobre todo en el estrecho, están a un precio si no barato, al menos accesible.
Besitos.
Muchas gracias CRISTINA KANELA Y LIMÓN qué orgullo saber que lo preparo como tu madre, y que te han dado ganas de morder la pantalla, como me pasó a mi con el azúcar de tu trenza...
ResponderEliminarBeso
Es un lujazo de plato, pero ya te digo, que yo me comeria la costra, si lo mas bueno del pescado esta en la piel, en casa dejamos las espinas limpias de todo jajaja, nos gusta como a los gatos, un beso y guarda esos recuerdos que son muy bonitos
ResponderEliminarTienes toda la razón MAMEN y bienvenida por aquí...
ResponderEliminarEsos recuerdos son tan bonitos, que por eso los quise compartir con todos vosotros.
(Algo de la costra siempre cae en el plato, si te fijas en la ración, hay algo de la costra en la parte baja de la foto y en la esquinita blanca junto a la molla marroncita)
Y estaba de lujo. (Yo también soy muy de pescado)
Besos y abrazos.
Que buenon este besugo, que suerte tiene la rubia azabache contigo. Los cortes se los pido al pescadero, también en las doradas y lubinas.
ResponderEliminarBesos
La receta de por sí es una maravilla, ese pescadito al horno sabroson, pero al saber que es de tu abuela se me hace mas rico todavía, (tu ya sabes). Tu estas monisimo en la foto. Qué me gustan las fotos antiguas!!
ResponderEliminarMil besotes.
al horno si que se cocinar, jeje
ResponderEliminarA mi esa receta para el pescado me encanta..además la voy a hacer...pero amigo...el besugo ni verlo...demasiado caro para tanta espina....prefiero una dorada salvaje o un sargo...un abrazo...
ResponderEliminarYo las doradas y las lubinas las prefiero abiertas y hechas al horno a la espalda, COCINERA DE BETULO y guardo los cortes para el besugo, pero también se pueden dar como bien dices.
ResponderEliminarBesos
Ya sabía yo que la receta de la abuela te iba a gustar AMANDA pena que ella no la haya visto, le habría hecho mucha ilusión verme tan buen mozo, jajaja.
ResponderEliminarBesos
Me alegro MAITE, además se mancha poquito...
ResponderEliminarBesos
Eso MANUEL, un sargo, una maravilla.
ResponderEliminarBueno con lubina también, pero hace tanto que no como Sargo...
Abrazo
Uhmmm me encanto esta receta, sobre todo porque es al horno y también porque te la enseño tu abuela, eso me hace recordar que gracias a mi abuela a mi madre soy una apasionada de la cocina y todo lo que tenga que ver con ella.
ResponderEliminarEnhorabuena!!
Un beso.
Pues me alegra, también coincidimos en eso, yo me enamoré de la cocina por mi abuela, y luego por mi madre, la Cuadra Gourmet
ResponderEliminarBesos para ti
Madre mia Lazy menudo besugo ocupan rtoda la pantalla, como se pondría la rubia jajaja, que pintaza, ya sabemos a quien has salido¡a la abuela¡ eres igual de apañao que ella, estás muy mono en la foto.
ResponderEliminarbesitosssss
Bueno, a parte de que eras una cosita riquísima de chiquitín y tu abuela era preciosa, segurísimo que estará viéndote orgullosísima desde donde esté, por el cariñosos recuerdo que le brindas y por este cacho besugo que nos has preparado.
ResponderEliminar¿Sabes que a mi el besugo me huele siempre a Navidad? ;-)
Mil gracias futurblog, como siempre un placer.
Muchos besos.
Qué delicia, bloguero! Y si encima es receta de alguien tan querido..., más rico todavía, verdad???? Yo lo hago casi igual pero no me queda con esa costrita. Probaré. Un besito!
ResponderEliminarEste besugo me recuerda mucho al que hacía mi madre cuando era pequeña, siempe lo comíamos en domingo, era para días festivos.
ResponderEliminarTe ha quedado de maravilla, de lujo.
Un besín.
Qué pinta tiene ese besuguito!Sabia abuela la tuya,y me parece que aún nos quedan que ver muchas recetas suyas...yo encantada.
ResponderEliminarBesotes.
• Pues tal cual lo hacía mi madre... y mi abuela. Y esa misma preparación, para el chicharro.
• El limón, en origen, creo que se ponía para disimular un pescado algo pasado... pero lo da un toque sabroso, ahora perdido.
• Saludos LBFB
CR ____________________________________
LMA
•
Gracias MARIA JOSÉ efectivamente nos pusimos muy bien con el besuguete, pero no era grande, lo que es grande es la foto que he colgado en Imageshack en lugar de en blogger, que las deja pequeñas y prefiero así que se ve mejor...
ResponderEliminarMi abuela sí que era guapa, jaja
Sí MARÍA, el besugo se asocia siempre a la navidad, (Y por eso es tan caro en esa época)
ResponderEliminarBeso
Prueba a hacer la costra como he explicado ANGIE una regadita de caldo para que haga de adhesivo y un poco de mejunge antes de gratinar...
ResponderEliminarA disfrutar.
Si te recordo a l de tu madre DELY es que voy por buen camino...
ResponderEliminarHazlo tu el fin de semana.
Beso
De las abuelas hay que aprender siempre, que de lo demás ya nos viene todo dado e impuesto con tanta tele y tanto internet, aquellos eran consejos que venían de las raíces, verdad?
ResponderEliminarUn beso GOYI y si, guardo algunos ases de mi abuela en la manga, así que habrá más recetas suyas...
Cierto ÑOCO, el limón era para tapar los malos sabores y olores del pescado. Yo por eso pongo muy poco, porque ahora que el pescado viene fresco, quiero disfrutarlo con su sabor.
ResponderEliminarLo del limón lo pongo solo en el besugo por tradición.
En las patatas, sin embargo, aporta un sabor que persiste en la memoria..
Hola Futuro Blogero,
ResponderEliminarSoy Lola de Chez, aun no habia visitado tu cocina y he visto el comentario que le dejaste a Curra. Si sigues interesado en lo de la masa madre solo tienes que mandarme tu direccion postal y en unos dias te la mando. Mi correo es: jeuxdescartes@hotmail.com.
me ha gustado este espacio, me quedo por aqui. un saludillo
Y la misma cara, Sr.Blo! ;D
ResponderEliminarMuchísimas gracias, LOLA bienvenida a Lazy Blog, y ahora te escribo, claro...
ResponderEliminarNos seguimos leyendo por aquí y por allá
Me parezco más al monigote de Escucha atentamente que uso de avatar RA, aunque orejillas, ya apuntaba de niño ¿eh?
ResponderEliminarBesos guapa
Hola!!! magnifica receta la que nos presentas, las de mi familia son las que guardo y preparo con mayor cariño y veo que a ti te pasa igual no? es curioso como hasta absorbemos los consejos que nos daba quienes lo preparaba y ahora nosotros los trasladamos a las futuros interesados...un abrazo!!
ResponderEliminarCierto María José Dit i fet Si ella supiera con qué atención la miraba yo a mis 14 ó 15 años cuando hacía sus apaños en la cocina...
ResponderEliminarLos niños y niñas aprenden mucho solo fijándose, por eso hay que ser cuidadosos con el ejemplo que damos...
Otro abrazote para ti
Alaaaa, que fotazas o mejor dicho ¡qué fotones!. Espectacular Futblo, te ha quedado un blog incleíble, asombrosa la calidad de las imagenes, se ve la salecita, las gañitas de la cabeza rojas rojas...Y ese bocado.
ResponderEliminarYo suelo hacer una receta similar pero con dorada que queda muy rica tambien y lo mejor sin duda son las patatas, ummmmm.
Bueno, que pases un buen día, ya tengo elegida la receta del concurso, mañana la preparo ;)
Besos ampliados.
Gracias Evablú lo de las fotos, ha sido que he dejado de subirlas desde blogger y las subo desde flikr o en este caso desde Imageshack, que permite tamaño más grande, y luce un poco más...
ResponderEliminarBesos.
Acabo de estrenar nombre y ya me lo ha cambiado. ¡Hombres!
ResponderEliminarEn italiano blu no se acentúa, que lo sepas, jeje.
Pero y este besugo? lo has pescado tu? la receta de fiesta...eres todo un cocinero.
ResponderEliminarY la foto...que pequeño, que buena compañia,cuantos recuerdos imagino...Felicidades.Un abrazo .
Usted disculpe EvitaBlu sin acento en la ú es que estaba distraido tarareando la canción a la que inevitablemente me enviaste.
ResponderEliminarVerás cuando la vea Atikus... que es fan total...
Besos guapa
Gracias fe-i*ká me alegro que os guste esta recetita... efectivamente de fiesta, o de celebración especial.
ResponderEliminarBeso para ti
Este besugo te ha quedado espectacular. Muy buena idea además la del ajopere. Precioso y nostálgico post. Un abrazo.
ResponderEliminarPaco, como se nota por donde te mueves, por la capital de España le guste a quién le guste, aquí en barna no encuentras por norma el besugo y si lo encuentras, por un casual te vale un riñón y media, lo hicimos mal nos teníamos que haber desplazado a Madrid, seguro que estaríamos trabajando en lugar de estar en el paro. La receta espectacular, pero si hay una próxima vez, tengo una receta de mi tierra, que también es exquisita, y disfruta tu que puedes.
ResponderEliminarMuxus
Por Dios, receta de culto.
ResponderEliminarMe recuerda al que hacía mi madre en el maravilloso horno de las antiguas cocinas de chapa (económica o bilbaína), qué sabor más delicioso, aún lo estoy saborendo y mira que han pasado años.
Receta , por su precio, que se hacía en casa en aquellos tiempos sólo en fechas señaladas.
Para los diarios la misma receta con el sabroso chicharro.
Estas para comerte¡¡¡¡
ResponderEliminarBesos mil
Hola he llegado a ti a través de otros blogs y por aquí ando paseando.
ResponderEliminarLa receta a mi también me ha recordado a mi mami, le encanta pero siempre se queja de que está a un precio intocable.
Y yo también estoy feliz por estos rayitos de sol.
Encantada de conocerte.
Muas!
No te habia dicho nada de tu foto..¡Que poco has cambiado! Con ese morrito de medio enfadado y las orejas...y la mirada...
ResponderEliminarEn serio, es que estás igual.
Vale, me callo ya.
Besitos acaparadores
Gracias FABI y sí, prueba lo del ajopere, que el que lo conoce, repite...
ResponderEliminarBeso
Gracias ROSA, pero yo estoy en el paro también, jaja, de momento, tras mi paso por la Comunidad de Madrid donde trabajé los últimos 6 años...
ResponderEliminarAquí lo contaba
por si te apetece, está divertido de leer...
Besos
jijiji q piernas tenia el orejita de peque xd xd xd jajajaja
ResponderEliminarEs verdad PUNTIYO, mi abuela tenía esa cocina económica de chapa...
ResponderEliminarAhora el besugo es un lujo, pero a veces está a precio y hay que aprovechar.
El Chicharro también me encanta eh?
Gracias MOSKO a ver si nos vemos que como nos suspendieron la cenita, hace siglos...
ResponderEliminarHas visto, con lo que yo he sido... jajajaja
Besos mil para ti también reina
Pues bienvenida GEMMA, espero que nos sigamos viendo por aquí o por tu cocina de Canet.
ResponderEliminarLástima del precio, si no lo haríamos más a menudo, aunque.. yo lo encontré adsequible a esos 13-14 euros el kilo, siendo un besuguin casi de ración, me salió por unos 9 euros y oye, tampoco es que lo hagamos a diario...
Petons
Y más para ti EvitaBlu que no acaparas, sino que alegras...
ResponderEliminarSigo teniendo los mismos muslitos, jajajaaj Susana, hay que ver en lo que te fijas...
ResponderEliminarBeso
Qué buenas son esas recetas tradicionales ¿verdad? Que no se pierdan, como esta maravilla que nos muestras.
ResponderEliminarBesos.
Hola amigo, despues de 77 comentarios no sé que decir...el Besugo no lo conozco, probablemente tenga otro nombre pero siendo pescado seguro me encanta.
ResponderEliminarQue rica receta y la foto con tus abuelos es muy linda.
Un gran abrazo.
Nunca he preparado besugo, y por la pinta que tienen las fotos tiene que estar muy rico...la foto muy entrañable!!
ResponderEliminarBesis
Eva
Diós mío que espectáculo de plato!!!! así hago yo la dorada y la verdad me chupo los dedines... es como más me gustan los pescados asados... Saludos
ResponderEliminarNo he preparado nunca besugo y esta receta me resulta de lo mas atractiva. Me la anoto para hacer un fin de semana de estos que estamos mi marido y yo solos en el campo. Un saludo.
ResponderEliminarSegun la Rubia para el viernes despues del puente...por lo menos "tu2is" y yo lo tenemos reservado.
ResponderEliminarComo ves sigo en modo chat JUAJUAJUAJUA
Perdon que se me ha olvidado
ResponderEliminar"Con lo que nosotros hemos sido..."
Muchas gracias SILVIA una receta maravillosa, es verdad, lástima que no siempre esté accesible este pescado por su precio...
ResponderEliminarHola KAKO, qué lástima que no conozcas el besugo, con sus grandes ojazos y su piel anaranjada, una delicia.
ResponderEliminarPuedes hacer esta receta con lubina si quieres o con otro pescado de carnes apretadas, con el limón y la costra de pan rallado, lo disfrutarás seguro.
Besos
Pues cuando tengas ocasión EVA-NESCENCIA tienes que probarlo, es un lujo de plato.
ResponderEliminarMientras, puedes usar la misma receta para hacerla con otro pescado.
Triunfarás seguro.
Beso
Verdad que sale así buenísimo NURI con su costrita y los limones?
ResponderEliminarUn beso.
Pues si encuentras el besugo, u otro pescado similar, te quedará estupendo si lo preparas así, NATI, ya me contarás o ya lo publicarás.
ResponderEliminarBesos
Ay MOSKO qué bien, nos vemos ese viernes. Os haré pescadito...
ResponderEliminarNO LO HE PUESTO ANTES, PERO ACABO DE CAER EN LA CUENTA QUE LA FUENTE DE BARRO EN LA QUE ESTÁ HECHO ESTE PESCADO, Y QUE SALE EN MUCHAS RECETAS DEL BLOG, ERA LA DE MI ABUELA, QUE YO HEREDÉ, Y LA TENGO MUCHO CARIÑO Y LA TRATO CON MUCHO CUIDADO PUES ES CASI UNA ANTIGÜEDAD
ResponderEliminar¡Delicioso! vaya besugo más guapo. No hay nada como la cocina de toda la vida, la tradicional, la de las madres y las abuelas. Me encanta el besugo, el problema es el precio. Me ha gustado mucho tu blog, me quedo un ratito y desde hoy te seguire
ResponderEliminarUn beset
Pues yo me acabo de pasar por el tuyo, PUCHERETA y también me ha gustado, sobre todo tu arroz al horno.
ResponderEliminarBienvenida por aquí, y ven cuando quieras.
Besos
Mmmm que pinta el besugo!!! quizás me lo plantee hacer este finde... si eso cuelgo fotitos en el blog!
ResponderEliminarun beso
Jó, qué buena pinta. Yo soy partidario de comerme la costra. (Muy guapa tu rubia)
ResponderEliminarGracias LORETO, vengo de ver tu blog y ya me he hecho seguidor. Me han encantado las recetas del tomate y la de la "morcilla" jajaja.
ResponderEliminarEspero ver tu versión del besugo algún día.
Besos
Estoy de acuerdo contigo CARUANO en las dos cosas, en la costra y en la Rubia.
ResponderEliminarGracias, jajaja.
bienvenido.
Un besugo de impresionar, de lujo.
ResponderEliminarMuchas gracias por seguir mi blog, y por tu comentario.
Tienes que hacer que tu perfil sea visible, porque he intentado acceder a tu blog, pinchando en la imagen de seguidor y no sales. Hace cosa de un mes puse una entrada respecto a este tema.
Un beso
Espectacular este besugo, lástima que he llegado tarde y seguro que no me quedan ni las raspas para chupar. Pues me compro uno y lo hago como tu has explicado. Un beso.
ResponderEliminarQué curioso lo que me dices, COCINICA, de todas formas, pinchando en mi nombre de Futuro Bloguero en cualquier comentario, sí salgo, supongo...
ResponderEliminarEn cualquier caso aquí estás y me alegra mucho. Te doy la bienvenida, y te invito al besugo, hale..
Abrazo
Te alegrarás de hacerlo MARIA DOLORES ANDRÉS a ver si tienes suerte con los precios, si no, hazlo con lubina.
ResponderEliminarSaludos
¡¡que pedazo de receta!! y lo mejor, el recuerdo de la abuela.. Ay!!! cuantas añoranzas..
ResponderEliminarEn casa apenas puedo poner besugo porque todo el mundo protesta de las espinas y a mi me encanta...
Hola!
ResponderEliminarNo me riñas si te digo que creo no he probado el besugo en mi vida... :-)
No obstante, ese primer plano es de premio. De verdad, podía imaginarme perfectamente su sabor a medida que leía todo lo que ibas incorporando. Se ve sabrosísimo!
De nuevo gracias por tu visita y seguir mi blog. un abrazo :-)
Además está a un precio imposible. Hoy, lo he mirado en mi mercado para ver a cuanto estaba y superaba los 22 euros el kilo.
ResponderEliminarAsí CHARY no hay quien pueda, aunque no tuviera espinas...
Beso
Las recetas que nos traen recuerdos de la infancia, sabores, momentos...para mi son las mejores, y por qué todo lo que hacían nuestras abuelas o madres siempre sabían mejor? Es la pregunta del millón, verdad?,jajaja, estas recetas me encantan, y me acuerdo de el besugo que preparaba mi abuela por Nochebuena, que delicia!!!Besos
ResponderEliminarNo te riño MADUIXA pero te estás perdiendo una delicia que deberías incorporar a tu cocina, cuando bajen un poco de precio, que está muy carete.
ResponderEliminarDe todas formas, esa forma de preparar el besugo te vale también para otros pescados, lubina, dorada, etc.
Bienvenida
Hola ELVIRA, es cierto, casi todos asociamos el besugo a las reuniones familiares navideñas, y por eso nos gusta ver esta receta que casi huele...
ResponderEliminarBeso
Futuro Bloguero... me vas a matar y con más razón que un santo.
ResponderEliminarLeí mal la convocatoria del premio y creí que era el 19 la fecha tope. Lo reviso hoy y me doy cuenta de que era el día 16 cuando finalizaba. La culpa es mía: no me enteré bien y no he estado demasiado pendiente.
Pese a que ya te comenté que no podría optar al premio (no podría ir a Madrid en esa fecha), me quedo con las ganas de enviarte la receta. ¿Hay alguna dirección de correo donde pueda remitírtela? (tendrá que ser a la vuelta del puente: nos marchamos a Oporto a hincharnos a comer el maravilloso bacalao).
Mil perdones. Y una vez más, feliz aniversario.
Que putada Futblo, hace un rato me he dado cuenta de que me he confundido con la fecha de entrega de recetas, pensaba que era el martes que viene y he visto en el lateral del blog que ha sido el 16.
ResponderEliminar¿No viste en mis últimos comentarios que no tenía tanta prisa? ¿Porque no me achuchasteee?
Igualmente, he hecho un post con todo mi cariño. :(
Besos, ¡snif!
Querido FER, cuando vuelvas del puente publica tu receta, y la incluimos en el recopilatorio como fuera de concurso... puedes mandarmela al correo del blog futurobloguero@gmail.com o publicarla tú en tu blog y ponerme un comentario para que yo me entere.
ResponderEliminarDisfruta de Porto y del puente
No te preocupes EVITABLU te digo como arriba a Fer, no pasa nada, publica tu receta y la incluyo en el recopilatorio como fuera de concurso, pero me gustaria contar con tu receta.
ResponderEliminarBesos.
¿Me creerás si te digo que así lo preparamos en casa, prácticamente? Y así lo prepara también mi padre.
ResponderEliminarPosiblemente, mañana haremos eso mismo.
Un abrazo.
Pues disfrutadlo, una receta muy familiar buena para el día del padre, por ejemplo...
ResponderEliminarUn abrazo Fernando
ME DISTE GANAS DE COCINAR DE COMER Y DE ESCRIBIRTE
ResponderEliminarOye, ñam!!!!!
ResponderEliminarEsta forma es la que simepre hacemos en casa, y me alegro que tu abuela te la transmitiera y de paso tu a nosotros!
ResponderEliminary que razón tenía con las espinas!!
yo aveces cambio el limón por naranja
que linda la foto♥
A tiempo para cenar,...
ResponderEliminar...un beso muy fuerte corazón.
B.N.C.F.
Tiernísima la foto con tus abuelos, me ha encantado.
ResponderEliminarY la receta de besugo aporta a la mía de siempre, la costra. Tomo nota y gracias.
un beso
Vengo de oca a oca a hacer una visitilla y... ¡maaadre mía,qué de comentarios! Y no me extraña; seguro que más de uno ha sentido la misma ternura y añoranza que yo, pues mi abuela también hacía así el besugo (no sé la receta pero el aspecto era el mismo y probablemente los ingredientes también, al menos "los gordos") y hasta me he visto en la foto con mis abuelitos, con ligeras diferencias, perogrullada es decirlo, pero por si acaso. ¡Qué rico eras! (seguro que lo sigues siendo, que las rubias azabaches no tienen ni un pelo de tontas) y por eso haces cosas tan ricas...
ResponderEliminarBueno, nada más porque estoy tontita acordándome de mi infancia y juventud (fue mi abuelo el que murió hace veintipico años pero mi abuela en el 2004, aunque como somos de la misma quinta pues asocio mucho).
Besitos de bebé a bebé, o de adultos con tontuna morriñenta.
Deliziosa ricetta di pesce,un piatto che io prediligo per la sua leggerezza!
ResponderEliminarVolevo anche ringraziarti per esserti unito al mio blog,anche io ora seguo il tuo!
Ti auguro buon fine settimana e...
alla prossima ricetta.
Annalisa
Ese besugo quita el hipo de lo sabroso que parece.
ResponderEliminarBesos
Con la birria de besugo que me sale a mí...
ResponderEliminarMira tengo camino para aprender.
Un abrazo.
Pues muchas familias curiosamente preparábamos el plato de forma muy parecida, y la verdad, yo también doy fe de que es una auténtica maravilla. Las patatas casi están mejor que el besugo ¿verdad?. Y el clásico comentario de las espinas es eso... todo un clásico. Un lujo de preparación. Un saludo.
ResponderEliminarpost nostálgico donde los haya, como dice Carlos Dube, las patatas divinas, la fuente de barro, el horno, la abuela, todo ello me recuerda a la mia, que cocinaba las doradas que pescaban mi abuelo y mi padre así al horno, ahora yo también utilizo enseres de mi abuela, tengo la suerte de habitar el piso donde ella vivía...solo tengo buenas sensaciones, bueno ya me callo que esto va a parecer un post!!!
ResponderEliminarbesos
Soy más de carne, pero entiendo que un pescado tiene una suavidad especial, y bebe vino, y le gusta el ajo y el perejil... en fin.
ResponderEliminarTiene buena pinta.
Saludos.
Seguro que de las manos de tu abuela salían exquisiteces y el cariño que pondría en su labor no está en ninguna receta. Saludos.
ResponderEliminarEsto es un clásico contado desde la experiencia y con cariño. Yo soy más de pescado que de carne. ¡Menuda pinta!
ResponderEliminarSaludos
Decirte que esta receta la prepara mi madre y, por supuesto "su" madre, osea, mi abuela, de manera muy parecida.
ResponderEliminarBuenísima, ¿has probado con otros pescados?, te lo digo porquem mi madre a veces también hace así la dorada y el "xargu" e igualmente quedan buenísimos...¿y las patatas? ¿qué me dices de las patatas?...si está bueno el besugo...uuuuuummmmmm...las patatas...jajaja.
Por cierto, yo venía a darte las gracias por tus comentarios en mi blog y, fíjate, casi me quedo a vivir en esta receta ;D...
Muchas gracias por abrirme la puerta de tu cocina, ya me he buscado un hueco en un rincón de tu mesa. Así que, ya sabes. pon un plato más.
Un besote, mi solete.
Vamosalculete.
Bienvenida RECOMENZAR, me alegro de haberte provocado dichas sensaciones, un beso.
ResponderEliminarEso PIANISTA eso fue lo que hicimos, ñam ñam...
Qué buena idea probaré con naranja también TERE GANSA, y cuidado con las espinas, jejeje
Otro fuerte para ti FLOR M.ANG. de todo corazón y que empieces bien la semana...
ResponderEliminarTe alegrarás de incorporar la costrita en el pescado, son dos minutos de gratinado que te separan de la gloria, FRABISA
Hola FAUVIÑA esas fotos de pequeños, con aquellos leotardos y esas caritas.
Besos y abrazos para todos los comentaristas
Mil gracias ANNALISA por tu comentario.
ResponderEliminarEs una delicia.
Baci.
XIADA MARÍA, quitaba el hipo de verdad, una maravilla. Beso
ResponderEliminarGOATHE, camino por recorrer nos queda a todos, y esperemos que mucho....
Abrazo
Qué bueno verte en Lazy Blog, CARLOS DUBE, a mi también me gustan más "casi" las patatas...
Abrazo
Esas sensaciones tan bonitas y agradables son las que buscaba transmitir, justo esas MAITE Gracias.
ResponderEliminarA este pescado se le puede llegar a querer ANTIFAZ, sí, desde luego apunta maneras... Abrazo
Ese es el ingrediente secreto, AROBOS, cocinar con cariño, como hacían las abuelas...
Todo un placer de receta, prepararla y disfrutarla JANTONIO desde lo más clásico de mis ancestros.
ResponderEliminarAbrazo
Hola VAMOSALCULETE y sé también tú bienvenida al Lazy Blog. A mi también me gusta mucho con el Sargo, y también coincido en que de lo mejor, las patatas...
Beso
Uf,tu abuela y yo coincidimos bastante en esta receta. Una muy parecida publique en mi blog con el atún con costra. Si bien es cierto que con lo que queda espectacular, cuando queremos premiarnos, es con la lubina. Seguiré tu consejo con lo del agua en las papas, yo las doro primero en la sartén , pero lo tuyo es más práctico.Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS.
ResponderEliminarMuy rico, hemos hecho esta receta y ha salido genial !
ResponderEliminarVoy a seguir los consejos de tu abuela y por supuesto los tuyos.
ResponderEliminarPor cierto tengo un besugo en el horno que me mira mal y pelín utópico.
Un saludote utópico, Irma.-
Espectacular...ahora mismo está el mío en el horno basándome en tu receta, a ver que tal me queda...
ResponderEliminarYa tienes una nueva seguidora incondicional.
Besos
No me hace falta esperar a sacarlo del horno para decirte que la receta es espectacular, jaja. hoy por tu cilpa voy a comer a las 12 y media ya que mi ansia por probarlo me hizo no poder esperar
ResponderEliminarun saludo
Pues buen provecho Anónimo. Es una receta que no falla, me imagino el olor desplegándose por toda tu cocina...
ResponderEliminarUn abrazo
Ha caido en mis manos un hermoso besugo de casi 5 kg. Nunca antes lo he preparado, y buscando en google he dado con tu blog. A sido la entrañable foto de tus abuelos la que me ha decidido a probar la tuya. Así que mañana nos reuniremos lo que queda de mi familia después de una dolorosa separación, alrededor de "tu" besugo, porque yo lo cocino pero tú me guias. Muchas gracias.
ResponderEliminarhola hoy sera la tercera vez que ago esta receta cada dia me save mejor ademas o utilizo besugo salvaje pescado por mi es una pequeña ventaja feliz año a todos
ResponderEliminarMuchas gracias Antonia, me alegro que te guste esta receta. Un beso fuerte y feliz año.
ResponderEliminarFeliz año para ti también Sardi. Un abrazo
ResponderEliminarHola, andaba buscando justamente una receta para un par de besugos pequeños que tenía en el congelador, y esta me ha encantado. A partir de ahora soy un fijo por aquí. Un saludo.
ResponderEliminarGracias Borja, seguro que te gustará seguirnos, cada semana verás 3 o 4 recetas nuevas y espero que te gusten como a todos nuestros seguidores. Un abrazo de bienvenida
EliminarTodo perfecto pero decir que no se come la costra....¿?
ResponderEliminarNo se con la que propones como estará, pero la piel tostadita del besugo no tiene precio. De hecho en el Kabuki Wellington te ponen el besugo crudo (en láminas finísimas) pero acompañado con niguiris con trozos de la piel crujiente del besugo
Digo que la gente no la suele comer, aunque estoy de acuerdo contigo que bien torraita es una delicia. Un abrazo!!
Eliminarbuenisima receta! el besugo o voraz como lo llaman aquí es uno de mis pescados favoritos, se que se va un poco de precio pero cuando puedo me doy un capricho!
ResponderEliminarEl besugo cocinado de esta manera está buenísimo, igual que las patatas. Mi abuela Margarita, también lo preparaba así para la cena de Nochebuena, que recuerdos!!! hace tantos años. Lástima que el precio no nos permita saborearlo mas amenudo. Un saludo
ResponderEliminar