Cardillos, trigueros y tagarninas, cómo hacer un buen revuelto de cardillos
Hoy vamos a preparar en Lazy Blog, un revuelto de cardillos. Los cardillos son una verdura que no es fácil de encontrar en todas partes. De hecho yo solo suelo comerla un par de veces al año, en primavera, cuando algunos amigos le regalan a mi madre una bolsa, ya limpia, lista para cortar y cocer en agua salada. Esta vez, los como porque los he comprado ya limpios, en Jerez de la Frontera, donde se encuentran con el nombre de tagarninas.
Lo trabajoso de los cardillos es eliminar sus pinchos, pelarlos bien, y luego, el largo tiempo de cocción que necesitan. Más abajo podéis ver una foto de esta planta en el suelo, su hábitat natural. Ya veréis cuánto os gusta este plato.
Después de pelados y cocidos, el resultado de los cardillos listos para cocinar la receta de hoy es este:
Pero después tendremos acceso a una verdura de primavera muy fibrosa, y con un estupendo sabor, lista para cocinar en revueltos o para rehogar. Y buenos para guardar en conserva y disfrutarlos a lo largo del año.

El cardillo del que os hablo es el Scolymus hispanicus, una planta que en otras zonas recibe el nombre de tagarninas, como los fieles del blog recordaréis, ya que hace unos meses preparamos con ellas un guiso o potaje de Berza Gitana de Jerez, que nos dejó encantados. A la izquierda podéis ver una foto de la planta antes de pelarse.
Lo que se come es la parte central de cada hoja, la que tiene un color rosado, una vez limpio de las hojas de color verde, muy espinosas.
En esta ocasión, vamos a preparar un revuelto de cardillos o tagarninas, con un poco de jamón ibérico y un par de huevos. Como es una receta sin demasiadas calorías, y además está llena de fibra, puede contribuir bien a los que deseen perder algo de peso.
Otra forma de preparar esta verdura es rehogada con un par de ajos y una puntita de pimentón, y unas gotas de vinagre, como si fueran acelgas o judías verdes rehogadas. De una forma o de otra, los cardillos están buenísimos. Vamos al lío:
Receta de revuelto de Cardillos con jamón
Partimos de los cardillos ya limpios y cocidos. Además necesitamos unas tiras de tocino de jamón ibérico para hacer el revuelto en esa grasita y unos taquitos de jamón para alegrar el plato. Obviamente, también es necesario utilizar huevos de gallina, a ser posible de la mejor calidad y muy frescos.
Como os decía, decidí comenzar dándole un toque de sabor a la verdura, rehogándola en la grasa que soltara el tocino del jamón, sin usar aceite. Tras un minuto en la sartén, retiré el tocino y añadí una buena ración de cardillos, calculo que unos 100 gramos de cardillos ya cocidos, y los mantuve en movimiento durante unos cinco minutos a fuego medio.
Una vez rehogada y caliente la verdura, añadimos unos taquitos de jamón y los tocinitos cortados muy finos a la sartén y seguimos rehogando. Los tocinitos, transparentes parecen de gelatina en la foto siguiente.
A continuación, añadimos dos huevos y les ponemos unos granos de sal en la yema.
Los rompemos y apagamos el fuego, mientras removemos con una cuchara de madera hasta que empiece a cuajar el huevo. Es un proceso lento, pero queremos que quede muy cremoso y jugoso, sin cuajar del todo como una tortilla, sino poco a poco...
Si vemos que no cuaja y está todavía un poco líquido, volvemos a poner unos segundos en el fuego, y volvemos a apartarnos, haciendo que termine de cuajar el revuelto con el calor residual. Emplatamos y a la mesa. Sano, sano. Es frecuente que al sacar el plato a la mesa, el agua de la cocción de los cardillos se suelte y salga el juguillo aparentando que está sin cuajar, pero es una salsa estupenda que os recomiendo aprovechar. En la foto siguiente lo veis perfectamente.
Os cuento otra sorpresa inesperada. Cuando mi madre me regaló esos cardillos que acabo de preparar, me dió también unos espárragos trigueros silvestres, algo amargos, que le habían dado porque los habían recogido también en el campo. Me preparé con ellos otro revuelto impresionante, el proceso fue el mismo. Sólo puedo enseñaros la foto. No los había comido hacía muchos años, y fue todo un gusto recordar ese sabor tan único del amargor del espárrago triguero español silvestre.
Y el jueves... más. Sed felices,
Qué bueno haber recordado la Berza, aunque ahora con esos calores, Paco, apetece menos. La hicimos en casa con tu receta y nos encantó. Ahora se me antoja buscar tagarninas para tomarlas así en el revuelto. un beso.
ResponderEliminarYo los probe en Jaca y me encantaron.
ResponderEliminarPero tienes razón cuesta mucho de encontrar, aquí en Barcelona aveces hay en los supermercados Corte inglés, pero no siempre...
Besos
Animo la semana pasa volando
A mi marido los cardillos le chiflan, pero sólo los come al igual que tú, por estas fechas...y porque mi padre va a buscarlos al campo y me los da; limpitos y ya cocidos...un lujo vaya.
ResponderEliminarAsí los preparo yo, o muy parecidos...en tortilla están muy buenos.
Bueno...que te pasa conmigo, que ya ni apareces por mi cocinica???...ni un triste comentario desde ya hace algún tiempo...y yo aquí, r que r, pendiente de tus entradas...Un poquito de caso por favor!!!...
Besitos perezoso.
Tengo que investigar cuáles estos ingredientes porque no me parece conocerlos... pero en las fotos se ve todo muy rico y apetitoso, y además dietético. Me gusta.
ResponderEliminarun besito,
la verdad ke stan buenisimos prubalos
EliminarNo conocía esta verdura... y la verdad es que le preguntaré a mi madre si la conoce, porque no lo creo... y la buscamos ;)
ResponderEliminarBesicos
Aquíe en Cádiz es muy fácil encontrar las tagarninas durante toda la primavera. A nosotros nos escantan. Los solemos tomar en revuelto o esparragaos.
ResponderEliminarUn saludo.
Ni cardillos ni tagarninas, no conozco ninguno de estos dos ingredientes. El revuelto me gusta, eres un fenómeno.
ResponderEliminarun biquiño
Hace años íbamos a por ellos por la zona de Barajas y Paracuellos, yo era muy pequeño, y aunque en el pueblo de mi padre se han comido siempre, yo no tengo apenas recuerdos de cogerlos por allí.
ResponderEliminarSólo hace 3 años supe que tagarninas y el cardillo eran lo mismo a raíz de una receta de Ana de Recetasdemama.
Pues hace mucho que no los pruebo y creo que este año ha habido una plaga tremenda, a mi madre le regalaron una bolsa (como a la tuya) pero no llegué a tiempo a probarlos.. una pena.
Recuerdo que en mi casa se ponían en tortilla, con ajo y pimientón y también rehogados a la verita del cocido madrileño. Era un espectáculo ver como los pelaba mi abuela, lo hacía genial y rapidísimo. Ays las abuelas...
Pues mil gracias por recordarme todas estas cosas, y bueno, sabes de sobra que tu preparación con huevos cuajados y jamón, es algo espectacular que yo seguramente también habría hecho ;).
A todo esto, nunca he probado la berza gitana, y de verdad, me parece que debe de estar riquísima.
Un saludo.
Que rico revuelto me gusta mucho la combinación de verdurasss, y si encima te dan los cardos limpitos que bien mejor que mejor, estas madresss.
ResponderEliminarBESITOSSSSS MAJOOO
JAJAJJAA
¿Es lo mismo que el cardo? Si es así , en casa lo hacian cocinado con ajo , almendras y pan frito machacado en el mortero ( el ajopollo, que llaman en Andalucía) y estaba muy bueno.
ResponderEliminarDe esta manera tiene un aspecto estupendo ¿ sirven los enlatados?, imagino que no será lo mismo.
Un abrazo
Pues yo no los he comido nunca y tu plato tiene una pinta fenomenal...
ResponderEliminarUn abrazo,
Una receta con una pinta estupenda, pero díficil de conseguir los ingredientes. si los encuentro la intentaré hacer.
ResponderEliminarMuxus
Si señor, estos platos que ricos, que de la tierra...me encantan.
ResponderEliminarUn beso Paco
Holaaaa, a mi hermana le vuelven loca pero como bien dices los come muy pocas veces. Lo de limpiarlos, cocerlos,.... se lo deja a mi madre ella solo va a comer. Me la apunto, para pasarsela a mi madre y ya te contaré.....
ResponderEliminarUn fuerteeeeeee abrazo.
Por mi tierra abundan las tagarninas. A veces yo he ido a cogerlas al campo, aunque no sé pelarlas, eso lo hacían los amigos que me acompañaban. En la berza están riquísimas y revueltas con huevos y jamón, también.
ResponderEliminarAsí si que se puede comer estupendamente. Respetando la operación bikini sin renunciar a un buen sabor. Fíjate no sabía lo que eran las tagarninas...
ResponderEliminarBesos.
No los he probado nunca, pero por el aspecto han de estar buenos, os esparragos si que tengo mas suerte y llegan a casa mas a menudo, después de excursiones por el campo.
ResponderEliminarMuas!
Creo recordar que mis padres cuando yo era pequeña recogían, y por supuesto yo no quería comer, pero no he vuelto a ver, hoy voy a su casa, y se lo pregunto.Los trigueros por supuesto buenísimos, si nos dejan algunos, para que recogamos los domingueros.
ResponderEliminarBss.
Sorprendida me tienes con esta recetika.Pero que bueniiiiisimo tiene que estar este plato,supongo que tendrá un sabor parecido a la alcachofa???.Si los encuentro se los preparo a mi chico. Un abrazo.
ResponderEliminar¨Te hecho de menos por mi blog blogero¨.
Yo soy del sector "preguntaré", porque tampoco tenía noticia...
ResponderEliminarPaco, gracias por tus comentarios...había conectado muy bien contigo y de repente...silencio absoluto, no entendía el porqué!
ResponderEliminarTe me has adelantado con los cardillos...yo aún no he podido cocinarlos, como te dije antes, es mi padre el que va a por ellos, y ahora anda un poco pachuchillo y no a podido ser...
Besitos.
Me encanta el revuelto, aunque nunca he comido los cardillos, en realidad no sabía que era, lo mas parecido que he comido es el cardo que venden en la sección de congelados que tambien están muy ricos.... Una receta estupenda...igual que las fotos...
ResponderEliminarbesitos.
no habia oido nunca ese nombre..desde luego tiene una pinta estupenda
ResponderEliminarPues no conozco yo esta verdura, pero que buena pinta que tiene.. siempre se aprende algo no?
ResponderEliminarBesos!
Que buenos los cardillos.
ResponderEliminarREcuerdo cogerlos con mi padre... bueno los cogía él para ser exactos.
En casa mi madre los ponía en el cocido.
Un beso
Paquitooo que plato más rico se ve,tiene vida propia....Neus tiene razón,mira por dónde el otro día las vi en el Corte inglés limpios y todo.
ResponderEliminarY vete aver a Goyi que se ha marcado un plato de estrella michelín...un escándalo.
Un saludo a todos y al creador del plato...nos encontramos en todos sitios...que bueno!!!
El otro día comí los primeros cardillos de la temporada... los había recogido mi suegro y mi suegra los puso como complemento a los garbanzos del cocido, que aquí es como mas se consumen... que buenos! me encantan, sobre todo porque me recuerdan a mi abuelo, que era el encargado de buscarlos y limpiarlos... si había cardillos en casa, era porque el abuelo había estado dando paseos busca que te busca :)))))))
ResponderEliminarLos próximos, los hago en revuelto!
besos
creo que habré de conformarme con ver las fotos. Tienen un aspecto fantástico.
ResponderEliminarUn beso
Por aquí ni las encuentro, hace muchos años que no las como, cuando mi suegro las traía.
ResponderEliminarÚltimamente estás difícil de ver, jejeje (virtualmente). Mírate hoy mi receta, o he de decir tu receta.
Besos.
no conozco las tagarninas, así que me pondré a investigar!!!! el plato estupendo , como siempre!!!!!
ResponderEliminarPues nunca he probado esa verdura, y creo que no siquiera la he visto, aunque supongo que estará muy rica.
ResponderEliminarY el revuelto de espárragos...qué bueno!
Jamas probé esta verdura, aunque si la sentí nombrar... y por lo que se ve en tus excelentes fotos... ese plato debe saber a gloria...
ResponderEliminarBesitos, Silvia
No he probado nunca los cardillos, pero me los imagino con un cierto gusto final ácido y amargo... ¿es así?.
ResponderEliminarPaco yo si he comido de eso y me encanta. Recuerdo los puestos en la Plaza de Abastos de Cádiz, ahora tan bonita.
ResponderEliminarA mi madre también le encanta esta verdurita.
Viva Cádiz y viva Jerez
No conocia esta verdura, lo más parecido a los cardillos que he probado es la borraja, una delicada verdura con tallos repletos de pinchitos que una vez limpios y pelados tienen una textura suave, muy fina y deliciosa. Deben estar ricos estos cardillos.
ResponderEliminarUn saludo
¿Te podras creer Paco que no he probado todavía el cardo? Me supongo que estará de cine. Un besazo.
ResponderEliminarConocí esta verdura gracias a Ana, de "Las recetas de mamá". Nunca las he probado y creo que por aquí no las hay porque desde entonces me fijo bien cuando voy al mercado.
ResponderEliminarCon ese jamoncito....seguro qeu estaban muy buenas, sí, sí, seguro.
Un abrazo,
María José.
En los supermercados Alcampo los venden en conserva, yo los compraba para mi marido cuando vivía en Narón . Un saludo.
EliminarHola a todos, voy a contestar uno a uno vuestros comentarios, aunque después de contestar los de la entrada anterior, con más de 200 comentarios, la situación, una vez más, me supera...
ResponderEliminarGracias a todos por el cumpleaños del blog y el mío, ha sido increible tantos mensajes seguidos...
Hola MARTA BRETONES, me alegra que saliera bien la berza en tu casa, aquí también nos encantó.
ResponderEliminarUn beso
Ahora hay posibilidades de encontrarlos NEUS van siendo cada vez más conocidos.
ResponderEliminarY pensar que en Cádiz se venden en cualquier mercado y sin duda en la calle en la plaza del mercado de Jerez, y aquí nos cuesta tanto...
Yo en ECI nos los he visto nunca pero estaré atento...
besos de casi jueves...
Ya has visto que te he visitado GOYI, y siento no haber estado a la altura... pero con más de 200 comentarios en la entrada anterior y casi siempre superando los 100 no doy tanto abasto...
ResponderEliminarBesos
Es muy rico Hilmar, pero no sé si por allí lo encontrarás. Puedes usar espárragos finos, aunque no será lo mismo.
ResponderEliminarLa planta en su mata la he puesto en la entrada, es una planta rastrera que crece en los caminos y campos, pero quitando lo del nombre científico no sé darte más pistas... Quizás encuentres más fácil información buscando por tagarninas que por cardillos...
Besos, me alegra siempre verte.
Ya me dirás BELÉN, fijate que Neus dice que la conoció en Jaca.
ResponderEliminarBuscadla como tagarnina o cardillo, es una delicia.
Besicos para ti maja
Claro JOSE, allí es fácil, siempre intento que me traiga mi familia de Cadiz cuando vienen por Madrid y yo compro también cuando voy para allá...
ResponderEliminarEn Madrid nos cuestan muy caros, y además es que no se ven con facilidad...
Es el mismo ingrediente Pilar lechuza, aunque no es fácil de encontrar. Lo más parecido serían los espárragos silvestres, una delicia.
ResponderEliminarPero tagarninas y cardillos son lo mismo.
El revuelto, pues bueno, no tiene nada de especial, salvo el ingrediente...
Un beso grande
A ver CARLOS DUBE, eso de que ha habido una plaga de cardillos me interesa, igual el fin de semana me voy a dar una vuelta por esa zona a ver si encuentro, ajajaja.
ResponderEliminarMe alegra que los conocieses y que tu abuela fuera habil pelandolos. Yo recuerdo arquear el dedo indice y deslizarlo desde el centro hacia afuera, y quedaban todos los pinchos en el dedo y la planta limpia. Y a la siguietne rama, ras ras ras, y así todo el rato. Acababan las abuelas con la mano al rojo vivo de los pinchazos, pero hecho el avío, teníamos cardillos para una temporada. Luego a cocer y a embotar en conserva...
Ahora que lo de la Berza no puedes dejarlo así. Tú que te animas a hacer tantas recetas para conocerlas y descubrirlas, tienes que probar esta olla tan impresionante.
Seguro que logras encontrar cardillos aunque sea a precio de oro en alguna buena frutería o tienda especializada, para completar ese potaje gitano tan impresionante.
Te lo pongo como tarea pendiente, jajaja.
Como siempre un placer, un abrazo
Las madres, divinas, claro, por supuesto María José.
ResponderEliminarY claro, la mía, pues más, jajajajaja, ella me dio no solo los cardillos, (todos los años me pasa un botecito) y además los esparragos salvajes (esos hacía mil años que no los comía)
Un beso
No es lo mismo el cardo (con la penca más ancha tipo acelga) que este cardillo que es tipo ajete de grosor, aunque es un cardo de esos del suelo como la foto que he puesto MARÍA JESÚS
ResponderEliminarEl cardo también me encanta pero estos cardillos son otro producto, más dificil de encontrar, esto no se cultiva, sino que se recoge con azadón en el campo...
Unbesote
Ojalá los pruebes algún día SONIA, son una auténtica delicia, sana, hipocalórica, diurética y llenos de fibra, vamos un lujo.
ResponderEliminarBesos revueltos
La receta no tiene ningún prblema, claro PATRICIA, salvo encontrar los ingredientes, que solo hay en primavera y no en todas partes...
ResponderEliminarPuedes hacerla con espárragos.
Besos
Este más de la tierra no puede ser SU, de la tierra y al ras, es una rastrera espinosa, que digo yo, que a quién le daría por pelarlos y cocerlos y luego comerselos...
ResponderEliminarUn beso querida Su
Los cardillos me encantan, pero hacer cantidades grandes limpiandolos tu es mucho trabajo..., los tagarninas no la probé jamas pero tu plato hace muy buena pinta, los revueltos con verduras me encantan para estas noches, plato completo pero no muy pesado.
ResponderEliminarUn beso!
Gracias PI, diselo a tu madre, pero no tiene ningun misterio la receta, salvo tener los cardillos. Es un revuelto normalito.
ResponderEliminarUn beso
En tu tierra es donde mas fácil se encuentran AROBOS, sin embargo aunque en la sierra de Madrid, que hay muchos, no es fácil encontrarlos en las fruterías de la capital.
ResponderEliminarEn fin... están buenos como dices de todas las formas, en Berza, y así con huevos y jamón. Las dos están ya publicadas ahora, jaja.
Las tagarninas o cardillos no son muy conocidas SILVIA, pero como bien dices, no tenemos que renunciar a los sabores por el hecho del verano la dieta o el bikini.
ResponderEliminar(aunque a cierto futuro bloguero que conozco no le vendría mal aprovechar y cortarse un poco, jajajajaj)
Beso
Gemma, pues los cardillos suelen crecer cerca de las esparragueras, fijate en la foto de la mata que hay en la entrada y cuando hagáis esas excursiones y salgáis a esparragos, podréis recoger estos cardillos...
ResponderEliminarBeso
Paquico, me has dejado flipadica con esos cardillos ( que por mucho que expliques y enseñes en esas maravillosas fotos tuyas, no tengo ni repajolera idea de lo que son).
ResponderEliminarPor lo que leo en los comentarios, en Aragón, son conocidos pero no los he visto en mi vida (igual los he visto pero como no los he comido no los identifico)
Será cuestión de preguntarle a mi madre aunque, ella, de cocina.... mas bien poco.
Jajajajajajajaja.
Total, que me quedo intrigadísima y con ganas de probarlo.
Pochoncicos.
Holaaaa, yo sé que la gente coge cardillos en el campo pero no los he comido nunca. Te ha quedado un plato de verdura impresionante, no me importaría nada, pero que nada, probar un bocadito jejej
ResponderEliminarUn besooo
Un beso MARÍA, y los domingueros... fijaros también en el suelo por si veis esos cardillos, lo agradeceréis...
ResponderEliminarNo FE I KÁ no se parecen a las alcachofas... es más como el espárrago triguero o el ajete tierno.
ResponderEliminarA ver si lo encuentras en algún sitio de verdura especializado, ahora es la mejor época.
Y perdona mis ausencias, intentaré pasar en cuanto termine de contestar los comnetarios.
Unbesote
El sector preguntaré es uno de mis preferidos SU, UN BESO GRANDE por ese comentario, jaja.
ResponderEliminarUn beso GOYI y sí estaba descuidando un poco vuestros blogs...
ResponderEliminarA ver si tengo más tiempo a partir de ahora...
Mua
El revuelto está divino PACAS, con espárragos, ajetes o así... pero si tenéis la suerte de ver los cardillos o tagarninas, ni lo penséis, que seguro que os encnatan.
ResponderEliminarEl cardo también es muy rico pero no tiene que ver es otra verdura distinta más cercana a las acelgas...
beso
Me gusta haberte recordado los paseos con tu padre a por cardillos, CURRA, y lo que dices de echarlos al cocido, es bastante frecuente.
ResponderEliminarMira la receta de la Berza Gitana, tienes enlace en la misma entrada de los cardillos o en el recetario, en platos de cuchara, es una especie de cocido con tagarninas...
Besos
Ya había visto el arroz de Goyi, muchas gracias SILVIA, era impresionante, ya le he dicho que ese le hago este fin de semana.
ResponderEliminarY lo del Corte Inglés me está ya dando ganas de ir a buscarlos a ver si en los de aquí también lo encuentro, aunque el precio suele ser carísimo, para ser verdura.
Veremos. Un beso grande Silvia, de verdad
Que bueno QUO, CON los garbanzos, se parecen mucho a la receta de la Berza Gitana que puse el enlace en esta de los cardillos.
ResponderEliminarEs una verdura buena para cocinar en potajes y cocidos, sin duda.
Un abrazo
Gloria, pùedes hacerte los revueltos con espárragos, claro, o darte una vuelta por El Corte iNGLÉS, a ver si los encuentras... segun dicen en comentarios anteriores, lo venden preparadito y limpio. Yo voy a intentarlo
ResponderEliminarQué bueno COCINERA DE BETULO que ya había pasado a ver ese pedazo de arroz con azafrán que has hecho y te quedó perfecto. Bueno y a pasarme que tenía a todos un poco abandonados...
ResponderEliminarPero pasé antes de leer este comentario eh?, que conste, jajajajaja
Dile a tu suegro que te los traiga y te preparas un revueltito.
Besos
Gracias fresa y pimienta, MERECE LA PENA que las busques.
ResponderEliminarUn beso grande
Es muy parecido LOLAH al espárrago salvaje o al ajete, así fibroso, pero está muy bueno.
ResponderEliminarDicen que en el super del Corte Ingles, no sé...
Besos
Sabía a gloria SILVIA, MUCHAS gracias por comentar.
ResponderEliminarun beso
Más cerca del amargo que del ácido, parecido al espárrago. Merece la pena buscarlos porque tienen un gusto muy agradable.
ResponderEliminarUn abrazo OTEADOR...
y el Puerto de Santa María, y los Caños y Bolonia, y toda la provincia, claro que sí, JANTONIO
ResponderEliminarHola, muy buen plato aquí en mi zona Puertollano se crían muchos cardillos y de hecho , se utiliza mucho así como tu los as preparado, en cocido, con arroz caldoso y hasta rebozados y en una comida típica de mi zona que es ajo de patatas con cardillos están muy buenos, un saludo de José luis
ResponderEliminarla borraja también me gusta mucho, pienso hacer una crema en breve para el blog, jaja, pero no es parecido, salvo en lo de que hay que pelar los pinchos. La borraja es mucho más grande PUCHERETE DE MARI, esto es un cardo chiquito que crece al ras del suelo. Bueno, a veces no tan chiquito que las pencas miden 15 centimetros o por ahí...
ResponderEliminarBess
El cardo está de cine, pero es otra verdura NATI, este cardillo o tagarnina es aún más difícil de encontrar, porque cardo hay en conservas en cristal en muchos supermercados.
ResponderEliminarPero si tienes la ocasión pruebalo y me cuentas...
Que pena que no las hayas encontrado MARÍA JOSÉ aunque ahora puede que tengas más suerte porque es la época idónea...
ResponderEliminarDicen que en el corte ingles las tienen... tengo que mirarlo
Pues si te gustan los cardillos, te gustan las tagarninas, DONIBANEKO porque son la misma planta, jaja.
ResponderEliminarUn beso
Ya lo advertía en la entrada WIVITH, que no son fáciles de encontrar en todas partes, aunque si tenéis ocasión, no dudéis en probarlos.
ResponderEliminarTambién se pueden buscar por el campo... jajaja.
Besos
Ya sabes porqué salen al campo a buscarlos MARISA, LUEGO, vale la pena haber ido...
ResponderEliminarTe guardaré un poquito la próxima vez que tenga, un beso.
Qué bueno JOSÉ LUIS, COCINADEPEPE que por allí se coman también, es curioso como donde se conocen nos encantan, y otras zonas ni lo han probado y no los recogen, seguro que sus campos están llenos, jajaja.
ResponderEliminarUn abrazo
nunca habia oido hablar de las tagarninas,pero la verdad que me da mucha curiosidad,y con esta preparacion tiene que estar rica.
ResponderEliminarbss.
Pues yo pensaba que eran cosas distintas los cardillos y las tagarninas!!!! Gracias por enseñármelo. Un revuelto delicioso, bloguero! Besitos.
ResponderEliminarNo tenía ni idea de que las tagarninas eran cardos.... aquí en Navarra hay muchísimo cardo fresco, pero nunca lo he tomado así.... siempre lo ponen con queso gratinado.
ResponderEliminarMe parece una idea fantástica así en revueltito.
Tendré que probar!
Un abrazo
No los he comido nunca pero la pinta es fenomenal!!
ResponderEliminarBesos
No, yo nunca los he visto por aquí, aunque los conocía por haber visto a Arguiñano hacer recetas con ellos.
ResponderEliminarLo que estoy pensando que es raro que en El Corte Inglés no los haya, habré de mirar, tu receta se ve atómica.
un besito
Hoy no es mi día de suerte, no me gustan nada las verduras de este plato y es una pena porque a la vista se ve estupendo. Lo dejo para otra persona que lo aprecie mejor que yo.
ResponderEliminarUn besín.
No había oído hablar nunca de esta verdura.
ResponderEliminarTiene buena pinta y por lo que dices debe ser un plato muy sabroso.
Si los localizo probaré a hacerlos.
Besos.
Hola Paco!! doble congratulation, tarde pero seguro como dicen en mi país. Enhorabuena por tan buen trabajo y que cumplas muchos muchos más. Te mando besitos y la bolita un abrazo.
ResponderEliminarPues ya sabes, MARIA ELENA, si las ves por ahí con el nombre de cardillos o de tagarninas, prueba a comprarlas y así conoces una nueva verdurita...
ResponderEliminarBesos
Yo pensaba hasta hace poco lo mismo ANGIE, porque en Andalucía, las tagarninas son un poco más alargadas las pencas que las que se recogen por Madrid, o se compran, pero no, son la misma planta... más o menos crecida.
ResponderEliminarUn beso
Sí CANELAYTU, son cardos, pero no los confundas con la verdura llamada Cardo, estas tagarninas o cardillos son otra especie, más rastrera y aparentemente despreciable por su aspecto, los has visto mil veces por los caminos, pero una vez limpitos, son una delicia.
ResponderEliminarBienvenida por aquí, estás en tu casa
pues ya sabes CAVARU si tienes ocasión prueba a prepararlos así, o con vinagre y pimentón, o añadidos al cocido o en berza... te encantarán. Abrazo
ResponderEliminarAlgunos comentaristas anteriores han dicho que los han visto en el supermercado del Corte Ingles, es posible que así sea, frabisa, pero no sé si lo habrá en todos.
ResponderEliminarDesde luego es el momento idóneo, si los hay, es ahora.
Besos
Una lástima DELY, pero sobre gustos, nadie puede opinar ni imponer.
ResponderEliminarUn beso grande
tampoco tenía conocimiento, tengo que ir más al campo
ResponderEliminarMira que bien ROSACR, Al menos ya has descubierto una nueva posibilidad, si tienes suerte y los encuentras, te alegrarás mucho, ya verás.
ResponderEliminarbesos
Pues besos y abrazos a vosotros también chicos, no dejéis de pasar de vez en cuando que se os echa de menos.
ResponderEliminarGracias LA CUADRA GOURMET por vuestra felicitación. Nunca es tarde...
Sí MAITE, ir al campo siempre es una buena opción.
ResponderEliminarY luego, las fotos que salen... ajajajaja.
Un beso
Pues este producto no lo conocía Paquito. Vamos, como la mitad de los que han comentado. Buscaré en el Corte Inglés según he leído y abriré los ojos en el campo el fin de semana.
ResponderEliminarBesos guapo
Gracias Elena Busquets, dónde te habías metido últimamente...
ResponderEliminarLlevate una foto de los cardillos para no equivocarte, en tu paseo, jajaja.
Beso
No los he probado, aunque si los conozco.
ResponderEliminarTodo el mundo que los probó coincide en que son deliciosos.
Pues seguro que por tu zona tiene que haber muchísimos, dando un paseo por el campo, seguro que se encuentran... Es el típico cardo que uno no mira ni ve hasta que se entera de lo bueno que está...
ResponderEliminarMira a ver la fotografía del cardillo en su medio natural por si los reconoces...
Luego, se pelan como si fueran borrajas, quitandole los pinchos de los bordes de las hojas y sacando la penca que viene a ser como un ajete o un espárrago, y listos para cocer y disfrutar.
un abrazo ELO
Cuando estudiaba bachillerato , allá por el cretácico superior , tenía una amiga que me invitaba a veces a ir a su casa a tamarite de Litera. Su padre cultivaba cardos y borrajas en el huerto , nosotras los pelábamos ,y su madre los cocinaba hervidos y luego gratinados al horno con bechamel y queso rayado .No había vuelto a acordarme...mmm.
ResponderEliminarQue delicia que sigas aquí con tus estupendas recetas...
fotos siiiiiiii, poco que voy y lo hago a oscuras jaja
ResponderEliminarbesos
Desde mi infancia que no como cardos, mi mamá siempre los hacía.
ResponderEliminarEste revuelto se ve de maravilla y con el jamón ibérico perfecto.
Un saludo
Une recette pleine de vitamines, light et certainement délicieuse.
ResponderEliminarTout pour me plaire.
je note.
Bonne journée.
Genialísima ésta receta!!! aquí en la frutería de mi barrio sí que suelen tenerlos pero en cuanto entran desaparecen, ¿por qué sera? jejeje.
ResponderEliminarBesos
Y que delicia verte por aquí, Rosa MK, siempre provocandome una sonrisa.
ResponderEliminarUn beso grande
Jajaja MAITE, un beso.
ResponderEliminarO sea que te he transportado a tu tierna infancia... me alegro ANNIE bESO
ResponderEliminarmERCI, NADJI c'est tres bon, je le recomende.
ResponderEliminarBeso
Dime cual es tu frutería BEATRIZ, y también quería preguntarte por tu cursito-cena de Come mai? si te fue tan bien como a Anita, Lolah y a mi cuando estuvimos...
ResponderEliminarUn beso
Vaya pues cuando los he visto hervidos he puesto una carita de... no soy muy de verduras, pero he ido bajando y he cambiando de opinión, me parece que tienen que estar realmente buenos! lástima que sean tan difícil de encontrar.
ResponderEliminarBesitos
Qué bueno lo que nos da la tierra! Con cualquier cosa haces algo bueno! Aunque esto no es para quitar mérito, porque tiene que estar...
ResponderEliminarBesos!
Gema
http://la-gitanilla.blogspot.com/
Si te ha gustado el paso a paso CUINERA, puedes hacertelo con un manojo de espárragos trigueros, y aunque no será lo mismo que estos cardillos, no te defraudarán.
ResponderEliminarUn beso grande
Esto viene de la tierra, de verdad, GITANILLA, de hecho cuesta un poco arrancarlos de la tierra, jajaa.
ResponderEliminarOtra cosa, no hace falta que pongas tu dirección en los comentarios, si pinchando en tu nombre, ya nos lleva a tu blog...
Beso
Verduras muy tipicas en los pueblos malagueños.
ResponderEliminarLas tagarninas, los cardillos (o cardos borriqueros).... ¡¡que estupenda receta!!
Enhorabuena.
Cordiales saludos
En los supermercados Alcampo los venden en conserva, en botes de cristal no muy grande, yo se los compraba a mi marido cuando vivía en Narón. Un saludo.
ResponderEliminarHola! La Berza Jerezana puede llevar: Tagarnina, Acelga y Cardillo.Las tres, dos de ellas o incluso una.
ResponderEliminarEl Cardillo y la Tagarnina son plantas diferentes, se encuentran silvestres, en el campo.
Hoy voy a poner mi primera Berza. ¡A ve si hay suerte!
Besos desde Jerez