Moussaka paso a paso, receta familar griega de Sakis
Hoy vamos a preparar una Moussaka, Musaka, griega. Cuando me lo pidió la Rubia, me llevé una alegría, pues tengo una receta de Moussaka, con auténtica denominación de Origen.
Ya sé que no es lo más frecuente, pero yo tengo un trato estupendo y una muy buena relación con mi ex mujer, Rosa, la madre de mi hijo Alberto, y ella está actualmente casada con un ciudadano griego, llamado Sakis que nos pasó su receta de moussaka paso a paso.
Cuando le dije a Alberto que quería hacer una Moussaka, él se lo contó, y sin ningún problema me pasó su receta familiar de Moussaka paso a paso, que por supuesto, ha quedado buenísima.
Esta receta la podemos hacer con carne de ternera o con carne de cordero que es la que suelen utilizar los griegos (en este enlace tienes el paso a paso de la receta de mousaka de cordero) Además, si os gustan las recetas griegas, también os gustarán otras recetas griegas que tengo publicadas como la receta espectacular de Arroz Pilaf de pollo, de la gran cocinera Vefa (ver receta aquí)
Ingredientes para 4 personas
Tomate frito aromatizado con tomillo, romero, ajo, sal y pimienta.
Salsa Bechamel espesa
2 berenjenas
500 gramos de carne picada (lo ideal, de cordero, pero puede ser vacuno)
2 patatas 1 cebolla 1 diente de ajo
Queso parmesano rallado y pan rallado
¿Cómo preparar Moussaka griega? ¿Cómo se hace la Moussaka?
El tomate frito:
Lo primero que vamos a hacer es ponernos a freír los tomates, con nuestra receta del tomate frito casero. La única diferencia frente a la receta que tenéis en el enlace es que en lugar de condimentar solamente con sal y azúcar, vamos a añadir un bouquet de hierbas aromáticas, (Una ramita de romero y otra de tomillo), un poco de ajo picado y un poco de pimienta negra recién molida.
Freiremos los tomates y cuando estén listos, retiramos el bouquet de romero y pasamos por el pasapurés, obteniendo un tomate con grandes notas aromáticas. (Si queréis, podéis hacer como yo una buena cantidad, y os sobrará bastante) Ese tomate, es luego estupendo para preparar pizzas caseras, o para alegrar unos espaguetis o cualquier otro plato que lleve tomate, como albóndigas, pollo, etc.
La salsa blanca o salsa bechamel:
Tenéis una buena explicación paso a paso de la receta de la salsa bechamel pinchando aquí) Al terminar, rectificar de sal y pimienta y añadir un poco de nuez moscada. Una vez hechos esos dos preparados básicos con carácter previo a la preparación de la receta, la Moussaka es un plato que se prepara en un ratito.
Las patatas
Las berenjenas
La carne picada

Freímos una cebolla muy picadita, con un ajo también en trozos bien pequeños, y la carne picada. En la receta original, se debe usar carne de cordero, podéis pedir en la carnicería que os piquen una pata de cordero, (mejor ternasco, no hace falta gastarse el dinero en lechal para esta receta. Además tendrá un sabor más intenso).
Si lo preferís también se puede hacer, y queda estupendamente, con carne picada de ternera, o de añojo, y también triunfareis en casa. Una vez tengáis la carne y la cebolla bien cocinadas, añadimos medio vaso de vino blanco, le añadimos seis o siete cucharadas de nuestro tomate frito y dejamos cocinar unos minutos, mientras mezclamos bien.
Si os gusta, podéis añadir una o dos hojas de menta muy picadas y un poco de canela moviendo hasta integrarlos bien. Rectificar de sal y pimienta y reservar para el montaje del plato.
El montaje de la Moussaka griega
En la parte de abajo de una fuente apta para horno, que enmantequillaremos para poder desmoldar bien después, colocamos una capa de patatas que tape el fondo. Sobre ella, colocamos unas berenjenas cubriendo totalmente las patatas.

Luego cubrimos con queso rallado mezclado con pan rallado y lo gratinamos durante otro par de minutos, y a comer. Como podéis ver he hecho dos Moussakas. Una en un Pyrex de vidrio, para que podáis ver las capas por el lateral y veáis el montaje. Al salir del horno, tenía este aspecto...
Además de la fuente del Pyrex, preparé una ración dentro de un molde cuadrado de emplatar, con el mismo proceso de capas, para que se pueda presentar elegantemente a la hora de servir y para la foto de portada. Ahora solo falta levantar el molde cuadrado, con mucho cuidado y llevar a la mesa. Imaginad la cara de los vuestros cuando ven delante de sus narices una cosa como esta...
Os aseguro que vale la pena el esfuerzo, por ver esas caras... Esta moussaka está estupenda. Muchas gracias Rosa y Sakis por la receta. Aquí puedes ver la receta de moussaka o musaka hecha con carne de cordero y pistachos.

Si os gustan las recetas griegas, no dejéis de ver este bureki o pastel de pasta filo relleno de pilaf de pollo, de la famosa cocinera Vefa. Es también una receta de las que no se olvida. Espero que os guste mucho mi receta de moussaka paso a paso con la receta de Sakis y que la llevéis a la práctica. Ya me contaréis.
Sed felices,
Vaya mossaka te has currado!, preciosa!!!!!!
ResponderEliminarBesos!
El emplatado te ha quedado de lujo. Me gusta mucho la idea de las patatas y de cortar las berenjenes longitudinalmente.
ResponderEliminarUn beso
Una moussaka digna de quitarse el sombrero. Me ha sorprendido el toque de las patatas pues nunca lo he usado pero será custión de probar. Sobresaliente para tu paso a paso (y para tus relaciones personales). Un beso.
ResponderEliminarMe encanta el emplatado con el molde cuadrado, queda preciosa y tu moussaka genial. ¿Lo de las patatas?, lo habíamos visto y sin duda deben de quedar geniales.
ResponderEliminarNuestro reto es prepararlo un día con carne e cordero. Nosotros hacemos la moussaka con las berenjenas a la plancha con un poco de sal (doradas en la Jata), y queda muy bien.
Un saludo.
Anda, tu le has puesto patata, pues me parece muy buena idea también.
ResponderEliminarUn besito!
muy rica tu musaka a mi me encanta la que preparamos en casa un beso
ResponderEliminarVaya pedazo de fuentes de moussaka, qué buena pinta! te ha quedado para chuparse los dedos :) besos
ResponderEliminarHola ya estoy de vuelta, y menuda moussaka nos has preparado. Como siempre la entrada super detallada e ilustrativa. Enhorabuena. Besos...
ResponderEliminarComo siempre Futuro Bloguero una preparación excelente.
ResponderEliminarSe me ha hecho la boca agua, leyendo esta receta.
Gracias por tu contribución a la alta gastronomía casera, (Mejor que la de muchos restaurantes).
Saludos
Deliciosa Paco..... a mi me ha parecido buenísima.
ResponderEliminarBiquiños.
Lau.
Vaya receta, si me llega el olor hasta aquí. Me encanta la moussaka, pero es un plato que hago muy poco, no sé porque. Nunca le he puesto patatas, probaré esta manera de hacerla, seguro que triunfa en casa.
ResponderEliminarBesitos
Ainssss, que cosa más rica, a mi se me han salido los ojos de las gafas, sólo de ver las fotos, así que, si lo tuviera delante, no se lo que duraría éste exquisito plato en el plato, valga la redundancia
ResponderEliminarNo había visto lo de las patatas en ottras recetas de moussaka, así que , tomo nota
Un abrazo
Te felicito, no solo por la receta sino porque a veces no es fácil mantener una buena relación con los ex-mi trabajo me lo dice-, asi que te felicito doblemente, es de las cosas mas estupendas que pueden pasar.
ResponderEliminarUn besote
Espectacular Futuro Bloguero!!
ResponderEliminarY es que no hay nada como ir a los verdaderos orígenes de estas recetas clásicas.
Un abrazo.
Me encanta, la receta que sea típica griega y la historia también...bss
ResponderEliminarQué buena ésta moussaka!!! y con D.O. y todo. Genial!
ResponderEliminarBueno vaya pinta que tiene , te ha quedado genial. Además una receta original, con lo me gusta este plato. Lo apunto. Un besote futuro de una futura, jajajaj
ResponderEliminarOstias que buena, ahora mismo me la comería.
ResponderEliminarEstupenda esa moussaka! sí señor.
ResponderEliminarEl toque de las patatas lo he probado, por aquí hay un restaurante griego donde la preparan con ellas, pero si te he de ser sincera, la prefiero sin ellas.
No me extraña que te guste el toque de mi moussaka Paco, ya que es tuyo.
Esa salsa Vindaloo es estupenda... es perfecta y no le sobra ninguna especia, todas encajan perfectamente.
Gracias por presentarnola (eso sí, sin la guindilla. Je jeje)
Un beso.
Yo diría que si la he visto preparar con patatas. Grecia me encanta, solamente he estado una vez (todo hay que decirlo) pero ardo en deseos de regresar.
ResponderEliminarMuy buena esta musaka griega, nunca mejor dicho, porque según cuentas esta debería tener el sello de Indicación Geográfica Protejida. Nunca había visto lo de las patatas, buen toque.
ResponderEliminarTe digo lo mismo que a Juana, me priva la moussaka. Los dos os habéis puesto de acuerdo en publicar el mismo plato y me han entrado unas ganas de comer moussaka que no se si el sábado me embarcaré en una.
ResponderEliminarBesos.
Alicia.
Coñe, eso sí que es un lujo, que la receta proceda de un griego de pura cepa... qué rica!
ResponderEliminar• Y por supuesto, estará deliciosa.
• Te veo haciendo tu propio libro de recetas y metido entre los mejores del país.
• Saludos BB
► CR ► LMA
________________________________
•
Esa moussaka está de auténtico peligro. Es uno de mis platos preferidos, aunque en casa siempre es mi mujer quien la hace y la verdad es que la borda. Es uno de sus platos estrella junto a la paella y la fideua.
ResponderEliminarY en esos platos, como en el bacalao al pil pil, yo no meto mano, pero los disfruto a dos manos.
Genial el paso a paso. Además con una receta original de verdad. La próxima vez tengo que probarlo con patatas. Bss
ResponderEliminarQué nivel.
ResponderEliminarQue rica las patatas de base...ummm le hincaba un diente a esta moussaka, que a gustito me la comia
ResponderEliminarY con la jugosa que se ve...
Un beso
Paco, le acabo de decir a Beatriz que para mí era de todas las que había visto, la que merecía el premio por ahora, pero creo que tendreis que pelearos el primer y segundo puesto, con esto quiero decirte que entre los dos habéis sembrado dudas en mi cabeza y es dificil decidir, menos mal que no soy jurado.Me las he anotado las dos por supuesto.
ResponderEliminarMuxu haundi bat
la cara de los comensales sera como la mia ahora mismo:con la boca abierta y babeando....
ResponderEliminaren casa sólo me gusta a mi por le tema de las berenjenas, pero es tan fina la capa, que yo creo que no la apreciarán si se la preparo, además, con el toque de las patatas, mucho mejor todavía
ResponderEliminargenial para todos que hayas conseguido esta receta familiar
Un abrazo
Rica, rica. A mi también me gusta con patatas, cosa que además me es práctica ya que dejo una parte de la fuente sin berenjenas y así mi hijo se la come sin chistar.
ResponderEliminarBesos.
Qué cosa más rica. Qué buena pinta y qué bien contada. Me quitaría el gorro en señal de respeto, pero lo llevo pegado a la cabeza con superglue. Un abrazo.
ResponderEliminarDelicioso futuro bloguero! Me encanta la moussaka pero nunca había hecho una tradicional, así que viendo vuestras fotos y recetas me estoy quedando alucinada con todas porque están exquisitas.
ResponderEliminarbesitos
Paco, te has currado la clásica, menudo trabajo.
ResponderEliminarYo también con patatas.
Riquísimas.
Un saludo.
Ayyyy que se ha borrado mi comentario!! :(
ResponderEliminarDecía que fantástica!! Te ha quedado de 10, y no es de extrañar, con una receta tan auténtica.
Me ha encantado la idea del aro de emplatar, queda espectacular, con todo a la vista... bravo!!
Esta tarde os enseño la mía.
Un besote!
Es un plato que me encanta, tengo ganas de prepararla, asi que me llevo la receta que me ha parecido una delicia.
ResponderEliminarbesos
Muy currada, como siempre, ¡¡¡pero tuvisteis que salir rodando!!! Mola cocinar y que la gente responda... Un besote, campeón.
ResponderEliminarPues mira tú por dónde que ya he comentado a alguna otra bloguera que yo suelo ponerle papas a este plato, pero que le llamaba pastel, en vez de moussaka.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu explicación pormenorizada y el usar condimentos en la salsita de tomate (a mí es así como más me gusta).
Por cierto, felicitarte por esa buena relación con tu ex. Así debería ser, aunque desgraciadamente no siempre es posible.
Un besote
Esto es un lujazo, una receta auténtica y original.
ResponderEliminarY vaya presentación!!!
El emplatado te ha quedado perfecto.
Lo de las patatas, estupendo.
Y ya hablando de lo personal , de 10. Tu hijo Alberto sin duda será el más afortunado de esa estupenda relación.
Saludos
Riquísima la moussaka, yo la hago de vez en cuando, pero el toque de la patata nunca lo habia visto, me llevo la receta para hacerla... aunque la presencia no creo que sea la misma...tu lo has bordao.
ResponderEliminarbesitos.
No debería visitar tu cocina a estas horas...
ResponderEliminar¡ Qué maravilla !
Definitivamente tengo que hacer este plato con cordero, se lo he dicho a Trota esta mañana. Me apetece mucho probar y desde luego cone esas patatas tiene que ser algo grandioso.
¡ Qué envidia....!
Un abrazo,
María José.
Muy buena receta, me gusta la idea de las patatas. El paso a paso muy bien explicado, así nos enteramos todos bien. Y la presentación perfecta.
ResponderEliminarSaludos...
Contundente ehhh!!! jjajajajaja, vaya pedazo de corte, madre mía, te comes esa ración y quedas alimentado para dos días, jjajaja.
ResponderEliminarMe encanta la pinta que tiene, nunca he hecho este plato pero lo valoro para el invierno, me gusta mucho que le hayas puesto patatas. Creo que las patatas atempera los sabores fuertes de la carne, el tomate y la bechamel.
Un besito
Cuanta moussaka por la red, la tuya se ve genial.
ResponderEliminarUn beso
Cuanta moussaka por la red, la tuya se ve genial.
ResponderEliminarUn beso
Una receta sabrosísima, y las fotos, geniales!
ResponderEliminarUn plato griego que me encanta. La verdad es que soy aficionada a la cocina griega, es una gastronomía basícamente mediterránea muy variada, fresca, lleno de aromas por la cantidad de especias que utilizan, y sobre todo saludable.
ResponderEliminarNo me cabe ni la menor duda de que esta moussaka (viniendo la receta de un hijo de Grecia)tiene que que ser un manjar de dioses (y nunca mejor dicho).
besitos paco ;)
Hoy es el dia de las moussakas, esta también se ve estupenda. La verdad es que es un plato que siempre me ha gustado mucho y suelo hacerlo a menudo.
ResponderEliminarSaludos
Me encanta la moussaka y está tiene un aspecto estupendo. Tengo que probarla, que una receta con denominación de origen no se pilla todos los días. Besos
ResponderEliminarTremanda musaca. Lo del molde cuadradito es fantástico para la presentación.
ResponderEliminarCoincido con casi todos en que las patatas le deben aportar un toque fantástico.
Un abrazo.
Todos los ingredientes son riquísimos. Pero el queso lo estropea, para mi gusto, todo. Así que paso de moussaka, lo siento.
ResponderEliminarHoy es santa Moussaka por lo que veo.
ResponderEliminarPaco!!! Que delicia!!!! Ya he dicho en otros blogs que hoy han cocinado este plato que nunca lo he hecho ni probado, pero creo que merecerá la pena hacerlo!
ResponderEliminarBesicos
Qué fantástica moussaka! Creo que está perfecta, y con esas patatitas en el fondo debe quedar aún más rica.
ResponderEliminarUn pequeño truco para que las berenjenas no chupen tanto aceite cuando se fríen es dejarlas sumergidas en agua una vez cortadas durante al menos quince minutos antes de freírlas.
Un besico.
Que ricuraaaa, un beso.
ResponderEliminarTe ha quedado perfecta..., lo de las patatas lo había oído pero nunca se las he puesto, no sé si "roban" un poco el sabor de las berenjenas...
ResponderEliminarUn besito
La tercera que veo hoy y la verdad que a cual mejor, una pintaza que se come sola.Saludos.
ResponderEliminarMira yo con patata no la he preparado nunca. Me ha gustado esta receta me la llevo. Un besazo.
ResponderEliminar¿Has visto mi última receta para el concurso? Te puse el enlace en la entrada del concurso.
Una señora musaka , yo también le pongo patata y en ocasiones calabacín o calabaza, cuando me lo explicó un cocinero griego no dudé en hacerlo, el palto en conjunto es un plato completísimo, y sabes? no conozco a nadie a quién no le guste, un gran acierto.
ResponderEliminarsaludos
Ya he perdido la cuanta de cuantas mousakas he visto esta tarde... todas buenisimas, pero la tuya es la que más se parece a la mía
ResponderEliminarBesos. Ana
Ya he perdido la cuanta de cuantas mousakas he visto esta tarde... todas buenisimas, pero la tuya es la que más se parece a la mía
ResponderEliminarBesos. Ana
Que ricooo! se ve exquisita. No pues, tengo que probar la receta del actual de tu ex, jeje. Así me gusta, con humor y buena onda.
ResponderEliminarbesos
Gaby
Me gusta mucho esta versión con patatas, la presentación es magnífica.
ResponderEliminarBicos
Pues me ha encantado esta receta!!!!! creo que me decanto por ella (por el momento, de entre las que he visto) y la cocinaré en breve, porque tengo unas berenjenas de cultivo ecológico y salsa de tomate de mi suegra (a la que le pondré las hierbas a posteriori, aunque no sea lo mismo que en la tuya!!). Genial!
ResponderEliminarPaco una receta estupenda, me encanta la moussaka y cada maestrillo tiene su librillo, Alberto te paso una receta estupenda, yo la he ehhco diferente porque como ya tengo uan publicada no iba a hacer una igual, así que cambié al version.
ResponderEliminarmenuda pinta tiene la tuya con las especias que sabor, aunqeu veo que no le has echado canela que le va genial.
Besoss guapetón
Me gusta mucho tu moussaka, tiene una pinta realmente exquisita y un paso a paso excelente. Felicidades por la receta.
ResponderEliminarUn besín.
no suelo dejar comentarios cuando haceis todos el mismo plato, pero el tuyo es de premio, incluso me estais picando tanto con tan buenos platos que no se si apuntarme!me estais dando envidiaaaa!!
ResponderEliminarOstras, qué buena. Creo que nunca la he comido así. El saborcito de la menta y la canela seguro que le dan un punto estupendo. Me lo apunto.
ResponderEliminarAbrazo.
Me apasionan las mosusakas,y me pregunto porque no la hago.
ResponderEliminarMe vendré a tu casa te parece?
Yo traigo el vino. ajajajajaja
Sencillamente deliciosa y tomo nota de esa base de patatas y por supuesto de la receta. Un beso.
ResponderEliminarUna delicia, seguro, anotada y va otra más :)
ResponderEliminarMenudo recetario, ummmmmmm!!!Besos
Impresionante, que buena receta, que seguro quedará en mi recetario, nunca la he probado con patatas, pero esto ya tiene solución gracias a tu receta, además con origen, que mejor, verdad??
ResponderEliminarMe ha encantado tu propuesta, es deliciosa.
Besotes
¡¡Los blogs se han llenado de moussakas!!
ResponderEliminarMuy bien presentada.
;-D
Mi aportación al concurso -aunque creo que ya la has visto-.
http://lacocinadeamandita.blogspot.com/2010/09/desde-mexico-con-amor-d.html
Besotes grandes.
Te quedo sensacional Lazy, la próxima la voy a preparar con bechamel, pero seguiré incluyendo la feta, queda maravillosa.
ResponderEliminarTe mando un abrazo, cuando sabemos los resultados del concurso??
hoy si que me veo capaz!!!
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarMe tengo que poner al día pero ando liadísimo con la confección del libro mexicano.
Un abrazo a todos...
Te ha quedado muy bien esta mousaka.
ResponderEliminarMe parece genial la idea de las patatas, supongo que debe ser habitual en grecia, pues he visto un par con patatas, lo de aromatizar el tomate ideal, a mi no se me habria ocurrido.
Felicidades, a ti y a Sakis.
Oye nen, al final vas a acabar saliendo en la TELE.
ResponderEliminarBesos
y... PLIÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑ!!
ResponderEliminarHola Paco una moussaka muy rica y yo sin hacerla la tengo en pendientes y el toque de la patata nunca lo había visto ...así que me llevo la receta para hacerla ...ya te contare ..... aunque la presentación no me va a quedar como la tuya ....tu la has bordado ...un besito
ResponderEliminarMOUSSAKA
ResponderEliminarAlgo muy gracioso que estoy viviendo desde ayer es que en menos de 48hs casi todos los blog que sigo subieron recetas de MOUSSAKA.
Al inicio, no solo me impresionó la receta por lo buena que se ve y que no la conocía, sino que más me preció raro que todos tengan una variante de ella.
Quizá y seguramente, al yo no vivir en España y estar muy lejos no tenga presente que hay alguna fiesta griega en particular o algo en especial que mencione el plato en estos días, pero ningún blog hablaba de eso. Solo de algo llamado WHOLE KITCHEN que debe ser un concurso, si es así, suerte para todos.
En fin, les agradezco en gran manera por lo que aprendí sobre la MOUSSAKA que no me dejan más opción de tener que hacerla para COCINA LIGHT y nombrarlos a todos ustedes.
Les mando un abrazo gigante y les dejo sus links para que todos se conozcan un poco más y se feliciten por esta transmisión de pensamientos.
Mariela : )
COCINANDO CON MI CARMELA & MIS RECETAS
http://www.cocinandoconmicarmela.com/2010/09/moussaka-cwk.html
LAZY BLOG
http://www.lazyblog.net/2010/09/moussaka-paso-paso-receta-familar-de.html
BOCA DE FRESA
http://bocadefresa-carol.blogspot.com/2010/09/moussaka-griega.html
DIABETES, BOMBA DE INSULINA Y OTRAS COSAS DE LA VIDA COTIDIANA
http://diabetesybombadeinsulina.blogspot.com/2010/09/moussaka.html
MIS VACAS FLACAS
http://misvacasflacas.blogspot.com/2010/09/moussaka-ligera-que-fisna-que-soy.html
LA COCINA DE BABEL
http://lacocinadebabel.blogspot.com/2010/09/moussaka-para-whole-kitchen.html
TU ERES EL CHEF
http://tuereselchefenjuliana.blogspot.com/2010/09/cwk-moussaka.html
Mira Paco, tantas moussakas vi ayer que no tengo idea si me pase por tu casa... la verdad es que la primera foto me ha gustado mucho y da buena lectura de que tu plato debía estar de muerte.
ResponderEliminarTe pido una cosita... receta cocinada con aceite de oliva virgen extra...cuando puedas...pero es fácil, no?
Nunca la probé con patatas, pero seguro que estará de muerte
ResponderEliminarPlas, plas y plas!!!
ResponderEliminarFantástica, tendré que hacerla familiar... pero de tamaño... es realmente irresistible!!!
Un biquiño y hasta la vuelta.
Menuda moussaka, con las patatas debe ser ya un manjar! La presentación de lujo.
ResponderEliminarQue penita que no me haya dado tiempo a participar con una receta mexicana, y eso que hasta estuve investigando, pero el dia sólo tiene 24 horas...
Saludos desde Málaga.
Que buen aspecto!!
ResponderEliminarMe llevo un trozo. :D
Excelente explicacion, nunca la habia visto con patatas..
ResponderEliminarUn beso
Tiene una pinta esta Moussaka, nunca la probé, pero con la cara que tiene YA me anoto los ingredientes! Saludos!!!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu receta de moussaka , y ese toque de la patata lo tengo que probar. !!
ResponderEliminare' uno dei miei piatti preferiti!!!! la tua presentazione è molto carina!!!
ResponderEliminarhola, con permiso.
ResponderEliminarvicheando he llegado a este magnifico blog, con asuntos tan interesantes como el buen yantar.
asi que me puse manos a la obra del buen vivir, y a mi musaka, le quedan solo 10 minutos de horno.
gracias por la receta.
espero que me salga bien, pero como la que comimos hace dos años en Atenas, creo que no.
saludos.
camaraymicrofonos.blogspot.com
A las buenas, he realizado la receta, guau, que rica. Siguiendo paso a paso, pero que rica.
ResponderEliminarEres genial, chapo.
Ahora a por las recetas del Tiramisu y el arroz con naranja.
Ta no me pierdo una
ha sido la cena de esta noche... y hemos tenido que repetir! buenísima!! las patatas le dan un punto maravilloso. felicita también a Sakis de mi parte. beijinhos
ResponderEliminarMuchas gracias por publicar esta estupendisima receta, es la segunda vez que la preparo y el resultado es sensacional, exito total en casa. Como unico "pero", mi mujer dice que si bien el sabor es buenisimo le resulta un poco demasiado acetosa, tal vez en la proxima ocasion intentaré cocer las verduras al vapor pero me temo que no será lo mismo...
ResponderEliminarUn abrazo
Muchísimas gracias a todos por los comentarios. Me alegra mucho que os haya gustado esta receta de moussaka en versión griega de Sakis.
ResponderEliminarTambién se puede hacer (más auténtica) usando carne de cordero.
Si escurris bien los distintos ingredientes, no queda nada grasienta y es estupendo el resultado.
Besos y abrazos a repartir.
Mañana voy a hacer mi primera moussaka y he decidido coger tu receta, por lo sencilla y lo ilustrativa que la presentas en el blog. La acompañaremos con un tzatziki y unos panecillos tipo kebab bien horneados con un poquito de orégano. Te comentaré que tal nos ha salido. Un saludo
ResponderEliminarHola, buscaba una receta de musaka para poder hacer, hace años tuve la oportunidad de comerla en su lugar de origen, y esta receta es la que más se acerca a la que comí en Grecia.
ResponderEliminarLa he hecho y bueno la verdad salió muy rica, gracias por compartir este plato y gracias a Sakis también.
Saludos
Hola, hace años tuve la suerte de poder probar este platillo en su pais de origen.Queria encontrar en internet algo que se le pareciera a lo que comí alli, y creo que ya lo encontré gracias a ti y a Sakis.Hice su receta paso a paso y el resultado fue muy bueno.Gracias a ambos por compartirla.
ResponderEliminarMe encanto tu receta. La voy hacer este miércoles. Los ingredientes para cuanta gente esta pensado? 6?
ResponderEliminarAproximadamente para 4-6 personas, depende de si sois muy comilones.
ResponderEliminarEspero que la disfrutes Isabel fotógrafa.
Saludos
Buscando una receta de musaka he encontrado esta que tiene una pinta genial, la voy a cocinar para una cena que tengo el sabado con unos amigos, ya te contare si triunfo o me abuchean.
ResponderEliminarun saludo
Concha
Buscando recetas de mousaka me topé con la tuya. Ya la he cocinado otras veces aún estando en Grecia pero hace tanto tiempo que ya no me acordaba.
ResponderEliminarLa hice tal cual la muestras hoy mismo y quedó buenísima. Respeté los sabores que sugieres y para que decirte que quedé re contenta y si pasé buscando recetas y te encontré...ahora paso a darte las gracias y hacerme tu seguidora.
Saludos .
Buscaba una receta de moussaka, y me he topado con tu blog y una receta estupenda y auténtica!!!!! me ha quedado buenísima, muchísimas gracias por compartir tus recetas, la repetiré seguro!!!! la patata, es verdad, que le da un toque muy bueno!!!!
ResponderEliminarpilar-¡Que rica' yo la hago con tomate natural junto con el sofrito, y luego introduzco la carne,pero la voy a cambiar por esta,pues creo que un griego sabe mejor como se ase. gracias por la receta, y por contar un poquito tu historia, pues das ejemplo que los ex se pueden llevar bien.Creo que a un corazon, como el tuyo todo lo que ase le sale bien.
ResponderEliminarpilar-¡Que rica' yo la hago con tomate natural junto con el sofrito, y luego introduzco la carne,pero la voy a cambiar por esta,pues creo que un griego sabe mejor como se ase. gracias por la receta, y por contar un poquito tu historia, pues das ejemplo que los ex se pueden llevar bien.Creo que a un corazon, como el tuyo todo lo que ase le sale bien.
ResponderEliminarpilar-¡Que rica' yo la hago con tomate natural junto con el sofrito, y luego introduzco la carne,pero la voy a cambiar por esta,pues creo que un griego sabe mejor como se ase. gracias por la receta, y por contar un poquito tu historia, pues das ejemplo que los ex se pueden llevar bien.Creo que a un corazon, como el tuyo todo lo que ase le sale bien.
ResponderEliminarLlevo bastantes años intentando probar este plato, sin éxito. Después de ver tu receta, me encantará probar y probablemente lo haga esta semana. Me gustaría publicarla en mi Blog, si me autorizas, especificando su origen por supuesto. Espero tu respuesta y enhorabuena por tu trabajo.
ResponderEliminarPor supuesto. Haciendo las cosas así, indicando procedencia, tienes mi autorización para cualquier otra receta. Ya verás como sale buenísima. Esta receta nos ha dado muchas alegrías en casa, así que espero que te salga igual de buena.
EliminarSaludos.
Muchas gracias por tu amabilidad. Sigo salivando por tu página adelante....
EliminarBuscando recetas de moussaka he llegado hasta aquí... Parece genial, pero en la explicación del montaje final te has dejado la capa de salsa de tomate. ¿Dónde va? Gracias.
ResponderEliminarPerdón por el comentario anterior... ya me he dado cuenta de que el tomate va en la carne picada!!!!
ResponderEliminarNo te preocupes!! Lo bueno es que te haya gustado la receta... Un beso Isabel
Eliminartodo esta muy bien pero falta el huevo
ResponderEliminarEn la receta de Sakis, no hay huevo entre los ingredientes. Tienes tu una moussaka con huevo?
EliminarHola Pakus, he hecho la musaka seguir los pasos que das para cocinar hace que sea facil y entretenido, y la family ha alucinado con el resultado, yo tambien, una medalla para mi y para ti... una estatua jajaj seguire tus recetas y gracias.
ResponderEliminarGracias MariJose, un placer ayudarte a triunfar!!
EliminarFelicidades amigo.
ResponderEliminarPues yo a la bechamel de la Moussaka tambien le pongo huevos. Ji, ji, ;-)
Y tambien de los de gallina. Jo, jo.
ResponderEliminarEnhorabuena!! Me encanta la musaka pero nunca la había hecho y siguiendo tus pasos me ha salido de rechupete. Nos ha gustado mucho y ese toque de las patatas es fantástico. Gracias por compartir tus recetas.
ResponderEliminarImpresionante el resultado. De todas las recetas que encontre buscando la mousaka me decanté por la tuya y realmente acerté en mi elección. Ha quedado riquísima, nos ha gustado muchísimo, pronto repetiré pero con cordero. Las berenjenas y las patatas las hice al horno, para que mi "trasero" no siga aunmentado más, y quedo muy muy rica, supongo que fritas estarían más ricas, pero el resultado final ha sido de nota. Muchas gracias, y con tu permiso voy a ojear un poquito el blog, que ya he visto muchas recetas que me interesan.
ResponderEliminarjajajaja, un abrazo
EliminarQué exquisita receta!! Y la explicación no puede ser mejor. Me encanta la berenjena y con esta combinación debe estar buenísima. Además, gracias por la receta de la bechamel, que es una asignación que todavía tengo pendiente, ya que a veces me queda bien y a veces no. muy bonitas fotos. :)
ResponderEliminarMe alegro que te haya venido bien. Un beso Alia
EliminarYo he comi moussaka en Grecia hace 20 años...y efectivamente lleva patata!!!
ResponderEliminarHola, lo primero, darte la enhorabuena por el blog, me encantan las recetas. Lo segundo, comentarte que ayer hice la musaka para unos amigos y no llego a quedar bien del todo, porque se me desmontaba al sacarla del molde. Era solo una cuestión estética, porque de sabor estaba buenísima. No sé si es que tenía mucho líquido, ¿por qué pudo ser? Eso sí, como decían en un comentario anterior, de dieta no es. No se me ocurrió probar a asar las berenjenas y las patatas, pero la próxima vez lo haré así, para bajar un poco la cantidad de grasas y hacerla también un poco más digestiva. Lo que creo que me gusta más es el sabor ligeramente dulce de la carne, con el toque de menta y canela; ¡me transporta a otro lugar!
ResponderEliminarRepito: enhorabuena y gracias. Un saludo, Celia.
Hola Celia. Normalmente, las lasañas y musakas se desmoldan mal porque la bechamel con el horno queda muy líquida. Por eso hice la foto con la ración que monté en el molde de emplatar cuadrado. Pero lo importante es el sabor, y me alegro que te gustase.
EliminarPara que sea más ligera puedes hacer las berenjenas en el microondas antes, para no usar grasa ninguna.
Un abrazo y gracias por tu comentario.
vi una sola vez en un programa de recetas del mundo es muy sencillo y es muy agradable la prepare dos veces con el fondo de papas y quedo muy deliciosa
ResponderEliminarsoy peruana y aprecio mucho esta receta por el sabor tan delicado y repito una vez ams muy delicioso
gracias
Muchas gracias!! Me encanta la cocina de Perú
EliminarBuenísima. Receta muy bien explicada,todo un éxito para ti y para mi ,gracias!!!!
ResponderEliminarQué alegría ver que os ha gustado tanto. Un abrazo
EliminarUna receta estupenda, yo hace muchisimos años había cocinado la Moussaka, pero no ponía patata. He copiado la receta y pienso hacerla tal como la has explicado tu. Muchas gracias por compartirla.
ResponderEliminarUn placer Montse, ya verás qué bueno te queda
EliminarMuchas gracias por la receta,nos salió divina.Saludos desde estepona
ResponderEliminarCECILOORZ
Gracias a ti por contarlo Ceciloorz, un abrazo para ti, y para toda la provincia de Málaga
EliminarHace un mes que vine de grecia de visitar a mi cuñada y la musaka original griega lleva siempre patatas, por eso m extraña que a todos os paredca raro. Muy buena rezeta puede competir con las griegas!!
ResponderEliminarun beso
Gracias por tu aportación. Abrazo
EliminarHola Paco
ResponderEliminarMuy buena y autentica. Pero te transmito una pregunta como quedaria con ciervo, cual seria el incombeniente de hacerla, tendria demasiado savor por ser caza, gracias por adelantado
Pues yo creo que quedaría bien. Un día la hice yo con rabo de toro que también es potente y quedo muy buena. Hazla con el ciervo y ya me dirás el resultado que me has dejado intrigado. Un abrazo Mikel
EliminarLa musaka de ciervo queda un poco fuerte, pero he provado con una de corzo y queda estupenda para mi gusto, aunque la preparo para un certamen de savores de otoño los días del 1 al 4 en Escarrilla, provincia de Huesca. Mucho riesgo para una zona con mucho arraigo a la caza pero con savores tradicionales. SORPRENDEREMOS O LA PIZIAREMOS, YA TE CONTARE GRACIAS POR TODO
EliminarHOLA PACO
ResponderEliminarlO PRIMERO INFORMARTE Y AGRADECERTE POR LA RECETA PUES LA MUSAKA DE CORZO HA SIDO LA GANADORA DEL CONSURSO DE CAZUELITAS, YA LA PROVARAS Y ME DICES ALGO. gracias de nuevo
Enhorabuena!!! Me alegro mucho. Dime cómo verla o ponme algún enlace!
Eliminarme encanta tu blog, que maravilla de recetas. hice la musaka y salió buenisima, enohorabuena!!
ResponderEliminarMe alegro mucho que os gustara. Espero veros por aquí a menudo. Un abrazo
EliminarDisculpa mi ignorancia, pero POR FAVOR ¿PODRÍAS ACLARARME CUÁNDO Y CÓMO SE AÑADE EL TOMATE?
ResponderEliminarLeete el parrafo de la carne, ahí viene que hay que añadirle unas cucharadas de tomate frito para que las capas de carne tengan ese aspecto similar a la salsa boloñesa.
EliminarUn abrazo
Hola guapo!, he hecho moussaka y le he puesto la capita de patata fria que recomiendas, nos ha encantado. Ayer la publique y todo.
ResponderEliminarUn beso y gracias por esa recomendación
Un beso Chelo, querida.
EliminarHoy la hemos hecho con mi señora, con carne vacuna (que aquí es muy buena) y reemplazamos la menta y canela por un poco de comino. Todo un éxito, a pesar de los prejuicios contra la berenjena de alguno de los comensales. Duró la mitad de el tiempo de preparación :)
ResponderEliminarExcelente! Saludos uruguayos.
Acabamos de hacerla con mi esposa y quedó espectacular. Por no tener a mano, reemplazamos la menta y canela por un poco de comino (que a mi juicio se lleva bien). A pesar de los prejuicios de alguno de los comensales hacia la berenjena, el plato no duró ni la tercera parte del tiempo de preparación. Excelente. Saludos uruguayos.
ResponderEliminarMe alegro muchísimo del exito de esta receta de musaka en tu tierra a la que tanto cariño tomé cuando viví en sudamerica. Un fuerte abrazo Guillermo
EliminarSe puede cambiar la berenjena por otro vegetal
ResponderEliminarMuy buenoooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarMe encanta tu blog, tiene unas recetas con muy buena pinta. La de la Moussaka tiene una pinta fabulosa, tengo ingredientes para prepararla mañana, a ver que tal. Con tu permiso,me encantaría enlazar tu receta en mi blog, te lo dejo el enlace de la entrada para que lo veas por si no te parce bien. Ya comentaré como me quedo la moussaska. Gracias. Un saludo.
ResponderEliminarhttp://elesenciero.blogspot.com.es/search/label/enlaces%20de%20inter%C3%A9s
Por supuesto Caty Q. que puedes usarla y enlazarla así como has hecho.
EliminarSeguro que te quedará buenísima, esta receta es auténticamente infalible.
Besos
gracias, te contaré a ver que tal la aventura con la moussaka.
ResponderEliminarAcabo de hacer la moussaka con tu receta y que me ha quedado de pecado!!!! nunca le había puesto patatas de base y la verdad que le da un toque muy bueno :-)! mil gracias !!
ResponderEliminarAcabo de hacer la moussaka con tu receta y me ha quedado de pecado!!!! mil gracias!!! mi marido está encantado!!
ResponderEliminarAyer tuve nada menos que 60 invitados a cenar y hice tu receta de moussaka. Preparé dos versiones, una con carne de cordero y la otra con mezcla de ternera y cerdo. Las dos excelentes, llovieron las enhorabuenas. Gracias por publicarla.
ResponderEliminarMe alegra muchísimo. Es uno de los motivos que me ayudan a seguir publicando recetas después de 7 años ininterrumpidos, leer comentarios como este. Gracias por darme fuerzas para continuar. Me alegro muchísimo que triunfaras con mis recetas. Besos
EliminarFantástica receta!! Ya esta hecha y ha quedado fenomenal. Oye, pero que curro...jejeje
ResponderEliminarCon tu permiso he introducido una variante. A la hora de añadir el vino blanco, he puesto un poco de burbon para flambear la carne y le un gustito a madera interesante. Si, lo se, nada más alejado de la cultura mediterránea que algo hecho en Kentucky pera estamos en la era de la globalización. Gracias por tu blog...sigue así.
Gracias por tu receta la pondré en práctica cómo variante a la que conocía. Pero te hago una pregunta: ¿qué puedo servir de postre después de este importante plato?
ResponderEliminarTe descubrí hoy voy a seguir tus recetas.
Desde Uruguay.
gracias Paco. La voy a hacer. Qué pinta más güenaaaaa :-P
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esta receta deliciosa! Pronto la voy a preparar, pero tengo una duda, ¿cuanto tomate debo usar para preparar el tomate frito que lleva esta receta para cuatro personas?
ResponderEliminarPrepara el tomate frito con 1 kg de tomates. Con lo que sobre, podrás hacer recetas de pasta, usarlo en sandwiches, huevos fritos, y mil y una recetas.
EliminarMuchísimas Gracias!! ! Acabo de cocinarla en casa y está deliciosa. Iba a poner un tupper para dárselo a mi hermana, pero mi marido no me deja, la quiere toda para él jajajajaja
ResponderEliminarLa he preparado varias veces y queda impresionante, muchísimas gracias por la receta
ResponderEliminarDesde que leí está receta y la hice, no hago otra. Me encanta, aunq es entretenida... Muchas gracias!!
ResponderEliminarEspectacular esta receta y desde luego de la auténticas,xq con tanta versión acaba una loca
ResponderEliminarEspectacular ! Pero no me queda claro, en qué fase le pones la salsa de tomate?
ResponderEliminarGracias por esta receta familiar!!
Lo cuento en el segundo párrafo de la carne picada:
EliminarUna vez tengáis la carne y la cebolla bien cocinadas, añadimos medio vaso de vino blanco, le añadimos seis o siete cucharadas de nuestro tomate frito y dejamos cocinar unos minutos, mientras mezclamos bien.