La carne guisada de mi abuela Lola, la receta paso a paso de la mejor carne en salsa del mundo
Es curioso como cambiamos con los años. Cuando nació mi hijo Alberto, mi madre, Covadonga, se convirtió automáticamente en "la abuela Cova" y mi abuela Lola, ya pasó a ser "la bisabuela Lola". Ahora os voy a contar paso a paso, la receta de la carne guisada de mi abuela Lola, un plato tradicional que siempre sale bien, siempre delicioso. Para mi hijo, esta receta sería la Carne guisada de la bisabuela Lola.
Se trata de una receta fácil, que podéis hacer bien a fuego lento estofando la carne como un ragout, durante una hora y media aproximadamente, o tenerla lista en 20 minutos aproximadamente si utilizáis una moderna olla rápida a presión en posición dos.
Ingredientes para 4 personas
- 600 gr de carne de añojo, (pedid carne de aguja), 5 zanahorias, 2 cebollas medianas, 2 dientes de ajo, 1 pimiento verde, especias (sal, pimienta, clavo, pimentón, laurel, tomillo), brandy o cognac, vinagre, caldo de carne, aceite de oliva virgen extra.
- Opcionalmente podéis añadir además, unas setas, guisantes, o como he hecho yo, una cucharadita de mi preparado picante, que alegrará aún más este guiso.
Cómo hacer la carne guisada de mi abuela Lola
Comenzamos picando la cebolla bien finita, para que nadie proteste si se encuentra trocitos, y hacemos lo mismo con el ajo y el pimiento verde. En una cacerola con tres cucharadas de aceite comenzamos a pocharlos a fuego medio-bajo, hasta que empiecen a sudar. Pelamos las zanahorias y las cortamos en trozos de un centímetro aproximadamente y las echamos con el resto de la verdura. (Añadimos un poco de sal)Mientras se va pochando todo, cortamos la carne en trozos pequeños, ya que normalmente el carnicero los habrá cortado demasiado grandes. Aprovechamos para quitar las grasas. Ya sabéis que yo suelo comprar la carne en Carnes Villa María, que me la traen a casa a un precio inmejorable, y envasada al vacío.
Os recomiendo probar su calidad, quedaréis convencidos. Salamos la carne y la añadimos a la olla, removiendo hasta que se haya cambiado su color. En este momento, incorporamos una cucharada de harina o si preferís de maicena, y la removemos bien con todo el contenido de la olla para que se reparta bien.
Añadimos ahora las especias. Unas ramitas de romero, 2 hojas de laurel, 1 pizaca de pimentón, 20 bayas de pimienta negra y 4 clavos de olor. A mi no me importa encontrarme las bolitas de pimienta en el plato, y apartarlas, pero si no queréis encontrarlas podéis echarlas dentro de una bolsita o un colador de té y así retirarlas después sin problema.
Además de las especias, echamos 100 ml de brandy (también puede ser vino blanco si no tenéis) y 3 cucharadas de vinagre de vino, dejando que se evapore su alcohol. Seguidamente añadimos caldo de carne casero hasta cubrir la carne.
En el momento de añadir el caldo, podéis añadir si queréis un poquito de picante, si os gusta. En cuanto a la cantidad de caldo, no tiene que quedar navegando, sino justo al ras de la carne, porque si no la salsa no quedará espesita, sino que será como una sopa. Aquí podéis ver cómo preparar un caldo casero.
A partir de ahora, tiene que cocer tapado, durante entre 1 hora y 90 minutos en una cacerola tradicional, hasta que al probar la carne, ésta prácticamente se deshaga de puro tierna. Si en lugar de hacerla a fuego lento, preferís hacerla en olla rápida, con 15 a 20 minutos será suficiente, con la válvula en el dos. Servid la Carne guisada de la abuela Lola acompañada de patatas fritas cortadas en cuadraditos o con arroz blanco, y preparad pan, que vale la pena mojarlo en la salsa.
Os recomiendo probar su calidad, quedaréis convencidos. Salamos la carne y la añadimos a la olla, removiendo hasta que se haya cambiado su color. En este momento, incorporamos una cucharada de harina o si preferís de maicena, y la removemos bien con todo el contenido de la olla para que se reparta bien.
Añadimos ahora las especias. Unas ramitas de romero, 2 hojas de laurel, 1 pizaca de pimentón, 20 bayas de pimienta negra y 4 clavos de olor. A mi no me importa encontrarme las bolitas de pimienta en el plato, y apartarlas, pero si no queréis encontrarlas podéis echarlas dentro de una bolsita o un colador de té y así retirarlas después sin problema.
Además de las especias, echamos 100 ml de brandy (también puede ser vino blanco si no tenéis) y 3 cucharadas de vinagre de vino, dejando que se evapore su alcohol. Seguidamente añadimos caldo de carne casero hasta cubrir la carne.
En el momento de añadir el caldo, podéis añadir si queréis un poquito de picante, si os gusta. En cuanto a la cantidad de caldo, no tiene que quedar navegando, sino justo al ras de la carne, porque si no la salsa no quedará espesita, sino que será como una sopa. Aquí podéis ver cómo preparar un caldo casero.
¿Y que hago con los trozos de carne si es que sobra?
Si después de comer ves que te sobra carne guisada, puedes preparar con ella un estupendo arroz intenso de carne, cocinado en la paella. Aquí podéis ver cómo queda. (Mirad la receta en el enlace anterior)
Y si te ha gustado esta receta de mi abuela, puede que te guste también su receta de Besugo al horno, o su receta de cordero asado. Son de las que no fallan.
Sed felices,

Sed felices,

• Si que sabían las abuelas... La receta es la misma que la de la mía o la de mi madre. Para rechupetearse los dedos.
• Si me ves menos no es que estés mal de la vista, es que ando muy atareado, como si fuera otro Lazy más. Pero por el Reader veo todo lo que haces.... aunque no lo cate.
• Un abrazo
CR & LMA
Esa abuela cocina la ternera como mi madre, MMM, qué rica!!!!
ResponderEliminarBesos
Que buena pinta que tiene, la salsa se ve divina! Al menos tu abuela sabe cocinar, que las mías ninguna de las dos... sin comentarios!! jejeje
ResponderEliminarUn beso!
Anniki http://gastroadikt.blogspot.com
Una pintika estupenda, y es que como las abuelas... uuummmm...sabiduria 100%.
ResponderEliminarFelicidades Pakus por tu entrada a Directos al Paladar. Es que andaba perdida y no había tenido ocasión de hacerlo.
Besotes grandes.
;-D
si es que las recetas de las abuelas son insuperables. Qué bueno es apuntarlas para que nunca se nos olviden!
ResponderEliminarun beso y suerte en el concurso.
Andrea.
ahi esta el peligro: en tener un buen pan a mano
ResponderEliminarsiempre sera uno de mis platos preferidos, yo no me acuerdo de la carne de mi abuela, pero la de mi madre se parece muchisimo a la de tu abuela, y la verdad, que l odel pan, es una tentacion....jaja
ResponderEliminarMe encantan los estofados y ahora q aqui refresca, tu receta me irá de miedo....pero...20 bayas de pimienta me parece mucho!
ResponderEliminarEnhorabuena por pasar a ser del equipo de Directo al Paladar...no vas a dar a basto...
Un beso,
Muy buena receta.
ResponderEliminarHola Lazy Blog:
ResponderEliminarSu receta ha quedado registrada para el concurso.
Como sabe, si es su deseo, puede concursar con otras dos recetas.
Espero tenga suerte con la decisión del jurado, del que no formo parte.
Gracias por participar.
Saludos
Jo Paco... estos guisos son sin duda los mejores. Yo tengo varias pendientes de hacer, fotografiar y publicar... recetas de esas de las abuelas y las mamás....
ResponderEliminarYo esta carne de la abuela Lola la visualizo con un buen pan de pueblo al lado y .... menos mal que me acabo de tomar mi merienda de media mañana ;)
Suerte en el concurso.
Bicos.
Lau.
Que buenos estos estos guisos. Con esa salsa tan rica para mojar pan ¡Hummm!.
ResponderEliminarYo también los hago en casa pero de forma diferente, no le pongo todas esas espécias, pero será cosa de probar.
Un abrazo.
Qué ricas las recetas de las abuelas, ¿verdad?
ResponderEliminaresa carne se ve de lo más jugosa.
mucha suerte en el concurso
Me encanta la carne guisada y sobre todo la que preparan las abuelas! Verdad que sabe diferente??
ResponderEliminarMe apunto la idea del vingre, yo nunca le pongo, a ver que tal...
Un besote!
La mayoría de las recetas deliciosas de nuestros blogs viene de nuestras madres y de nuestras abuelas, lo sepamos o no.
ResponderEliminarGenial.
Ahora mismo me cogía yo este plato y un buen trozo de pan para mojar y era la mujer más feliz del mundo. Pero que pinta por diossssss.
ResponderEliminarBesitos
¿Qué te voy a decir Paco? este tipo de guisados tan ricos se han convertido, ya, en mi especialidad (No digo que los haga bien, pero se intenta jajaja) En el Blog, tengo unos cuantos y voy a ir poniendo más. Cada uno con distinto sabor. Me encanta el que has preparado. Son platos que ya casi nadie tiene tiémpo de hacer; ya me entiéndes, me refiero a cocinarlos a fuego lento, utilizar la carne adecuada... Hoy en día para encontrar un buen trozo de morcillo, por ejemplo, hay que ir al mercado o a la carniceria, porque en los hiper te venden lo que quieren. Lo dicho, una verdadera maravilla de receta, como todas las tuyas. Un saludo.
ResponderEliminarMe encantan estos guisos de toda l avida, que aprendemos a hacer de nuestras madres y abuelas y que como dices siempre salen expectaculares.
ResponderEliminarUn beso
¿Sabes? Es curioso pero mi madre hace exactamente la carne igual que la abuela Lola, lo único que en vez de coñac le pone vino, pero la hace igualita con su picante y todo, mmmm, riquísima!!!
ResponderEliminarUn besito!
Hola!!! despues de mucho tiempo sin tiempo... vengo y me encuentro esta maravilla de carne, y con las horas que son.. que delicia.
ResponderEliminarComo esta la Rubia?
Besos!
Como cocina la abuela. Asi da gusto. Que rico plato. Espero que tu rubia azabache siga bien. Bss.
ResponderEliminarEste tipo de guisos me vuelven loca, es por lo único que me gusta el invierno jajaja. Un besazo.
ResponderEliminarEste guisadito es espectacular, además una receta de tu bisabuela, que eso le añade un extra. Gracias por compartirla con nosotr@s y tomo nota de ella. Un abrazo y feliz día...
ResponderEliminarQué ricos los guisos de las abuelas, verdad??? Un besito, Paco!
ResponderEliminarEs una receta espectacular... me encanta la carne guisada y acompañadas con patatas fritas mucho mejor... ¡que suerte tener una abuela que sepa guisar, la mí la pobre no sabia ni freir un huevo. Menos mal que mi madre si que tenía buena mano para la cocina....
ResponderEliminarbesitos.
Qué rico Paco! es muy similar al guiso que hacía mi madre, y en mi casa yo ya lo he hecho también un par de veces, es como volver a casa! y claro, teniéndolos a 1000 kilómetros, es la forma más fácil de "estar en casa"
ResponderEliminarUn besote.
O te leo a la comida, o te leo a la cena. Esto es un sinvivir, un regalo a mis sentidos, un estacazo a mis ganas.
ResponderEliminar¡Que no, que no debo entrar a ver a Futblo a estas horas, grrrrr!
Yo apelo por receta de la bisabuela.
Besetes,
No le pones tomate. Nosotros en casa hacemos el sofrito tb. con tomate.
ResponderEliminarAmigo mío, por fin tengo un respiro y me paso visitar las recetas que me habré perdido, (pero que no pienso dejar escapar ahora).
ResponderEliminarDe momento me gusta el recibimiento, esta carne tan casera y con tradición, por lo que leo.
Un beso y me voy a dar una vuelta .
Besos a los dos (espero que todo bien)
Se conoce que de casta le viene al galgo. Madres y abuelas cocineras hacen un Paco portentoso. Viva la cocina casera de toda la vida. Un besote.
ResponderEliminarUna receta de las abuelas riquísima. Mi madre la hace así también y le sale una carne de rechupete, ella la copió también de su madre, es decir mi abuela. Saludos.
ResponderEliminarDelicioso, los guisos de las abuelas son el mejor patrimonio gastronómico que tenemos, es una maravilla el poder seguir disfrutándolo.
ResponderEliminarBicos
Todas las abuelas cocinan parecido ehhh!! No hay como estos guisitos, eso si, como la mano que tienen ellas para la cocina...
ResponderEliminarSuerte en el concurso!!
Un besiño.
Lo cierto es que como las recetas de las abuelas ningunas y el aprender a cocinar con ellas lo mejor.
ResponderEliminarMi madre, que hace tiempo que es doblemente abuela, guisa la carne con una receta muy parecida.
Todo un lujo de guiso.
Suerte en el concurso.
Besos.
Alicia.
Cierto una receta de antes, en casa hacían el estofado de forma muy similar y estaba riquísimo. Un beso
ResponderEliminarme encantan estos guisos caseros
ResponderEliminarBesos. Ana
Gracias Ñoco, qué gusto verte, por muy busy que estés.
ResponderEliminarUn abrazo.
Las abuelas sí que sabían Beatriz . Un abrazo.
ResponderEliminarPero tú si sabes Anniki y ahora, tienes la receta. Besos
ResponderEliminarLos guisos de las abuelas son mi perdición, me quedo con esta receta y con la textura que presenta la ternera!
ResponderEliminarGracias AMANDA, nos veremos en uno u otro sitio. Saludos.
ResponderEliminarLas abuelas al poder Andrea al menos en las cocinas...
ResponderEliminarBesos
En el peligro, está también el disfrute, con el pan por lo menos, Espe Besos guapa
ResponderEliminarQué bueno tener guisos y recuerdos en común Irene Besos
ResponderEliminarFiate de mi con las bayas, Sonia, no las machacas, solo que cuezan con el caldo... (Pero tú no le añadas la cucharadita de preparado picante casero)
ResponderEliminarBesos
Bienvenido a Lazy Blog, la cocina de mi abuelo y gracias por comentar.
ResponderEliminarGracias Apicius espero poder presentar un entrante y un postre...
ResponderEliminarGracias Laura Mezquita, estos guisos nos evocan la infancia... Besos
ResponderEliminarcuentame la tuya, y prueba esta mía, así los dos hacemos las dos, Amparo Besos
ResponderEliminarGracias Laura Trucos queda jugosa jugosa, pero tiene su tiempo claro. Beoss
ResponderEliminarEl toque de vinagre le va muy bien, Lore, y alegra mucho el sabor del plato. Besos
ResponderEliminarLa tuya también me gustó mucho Elo, ya sabes que cuando la vi me recordó a mi abuela y por eso decidí prepararla.
ResponderEliminarUn abrazo.
Pues ya sabes Carmen, el fin de semana está aquí mismo y se puede preparar y comer después, que incluso mejora. Besos
ResponderEliminarClaro Blue Lady, yo siempre defiendo la compra en tienda tradicional y mercado, no tiene nada que ver ni la carne, ni la fruta, ni el pescado...
ResponderEliminarSiempre nos alegra esa cocina de la de antes, Arantxa gracias por comentar. Un beso.
ResponderEliminarCon coñac o con vino sale buenísima Carol a veces yo la hago con fino y tiene un toque distinto, todas estupendas. Besos.
ResponderEliminarHola Laura me alegro mucho de verte, y de tener una buena receta para recibirte en Lazy Blog.
ResponderEliminarUn beso.
La Rubia, poco a poco va mejor, ahora falta solo que se le quite el susto del cuerpo.
Gracias Luisa la Rubia va mejor cada día, recuperando el ánimo y cicatrizando sus pequeñas heridas.
ResponderEliminarUn beso y muchas gracias guapa.
Es verdad NATI, LA COCINA del invierno está llena de alegrías y platos divinos.
ResponderEliminarBesos
Gracias MARIA JESÚS la receta es de mi abuela, o de la bisabuela de mi hijo,... jeje
ResponderEliminarHay que recuperar esas recetas tradicionales, a fuego lento, verdad?
Besos
Otro para ti Angie guapa.
ResponderEliminarMi abuela Lola,era estupenda haciendo este tipo de platos Las Pacas sin embargo mi otra abuela nunca cocinó tan bien, a diferencia de su madre, que era una cocinera de las de antes...
ResponderEliminarBesos
Pues nosotros en casa, cae una vez a la semana o como mucho a la quincena. Además es estupendo para táper, Isabel Besos
ResponderEliminarGracias Jardi, tomo nota de lo de la bisabuela.
ResponderEliminarBesos
Puedes ponerla con tomate, pero mi abuela no lo ponía, Nieves LM aunque en la mayoría de los sofritos, nosotros también lo ponemos...
ResponderEliminarBesos
Un beso Dolorrs, ya te envié un email contestandote a todo.
ResponderEliminarBesos.
Ese es el secreto, aprender desde niño los sabores y las buenas maneras SU aunque nunca es tarde para ir mejorando.
ResponderEliminarbesos
Pues a continuar la tradición Piligoto Besos
ResponderEliminaryo no se si será de la abuela o de la bisabuela, lo que se es que es de esas recetas que no se deberían nunca perder.
ResponderEliminarY tomo nota de ese toque del vinagre
Un besote
Y por eso hay que publicar estas recetas y perpetuar esas buenas maneras en la cocina Rakelilla Besos
ResponderEliminarGracias Kanelita y tú, ¿no te animas a participar?
ResponderEliminarBesos guapa
Es la cocina que más me gusta, la heredada... Alicia un beso
ResponderEliminarPues nada Pilar, tú también debes continuar con esa tradición. Besos
ResponderEliminarSeguro que tú también lo haces buenísimo Ana Recetas de mamá verdad?
ResponderEliminarBesos
Gracias Visc a la Cuina la carne, siendo buena y guisada así, no falla nunca. Ya me dirás si te animas a prepararla. Besos
ResponderEliminarEse chorrete de vinagre, realza mucho los demás sabores presentes en el plato Cova y queda genial...
ResponderEliminarBesos
Como se han hecho toda la vida de Dios los guisos, en cacerola y con paciencia, pero quedan de lujo, mi madre tambien la hacia similar, si es que lo bueno se transmite boca a boca, un abrazo y que ganes
ResponderEliminarAy qué rico este guisito ahora que ya empezamos a pasar un poco de frío! :) besos
ResponderEliminarUna receta tradicional que no falla. Te ha salido espectacular sin nada de grasa y muy apetecible. A mi no me importa morder una pimienta mientras la como.Felicidades. Un beso.
ResponderEliminarUna receta de toda la vida, estupenda y deliciosa. De las que me encanta para mojar con pan.
ResponderEliminarSaludos
DESDE LUEGO COMO LO QUE NOS ENSEÑAN LAS ABUELAS NO HAY NADA, ESA CARNE ESTÁ DICIENDO...."COMEME". BESICOS
ResponderEliminarLa carne guisada de tu abuela y la carne estofada de mi madre me hacen feliz ;)
ResponderEliminarBueno, ya veo que mi carnicero no es el único que corta los trozos demasiado grandes....ja,ja.
ResponderEliminarÉste es uno de esos platos que nunca pasará de moda porque en todas las casas se disfruta con él.
En mi familia es uno de los clásicos de los Domingos.
Un abrazo,
María Jose´.
Pues no hay nada que añadir...Un guiso inmejorable.
ResponderEliminarUn besico.
SI ES QUE LAS ABUELAS... ERAN DE OTRA PASTA. ASI DE CLARO. LA CARNE TIENE UNA PINTA. RICO, RICO TIENE QUE ESTAR ESTE PLATO. FELICIDADES Y UN BESO DE ORQUIDEA59
ResponderEliminarme encanta, me encanta , me encanta, viva el fuego lento y las recetas de la abuela
ResponderEliminarEn casa se hace a menudo esta carne, nos gusta.
ResponderEliminarComo cocinaban las abuelas y las madres, tenemos tanto que aprender todavia.
besos
Las recetas de las abuelas son las mejores!!! Hechas a conciencia y sin prisas!! Ahora todo son robots y cocina rápida!!! Este guiso me ha recordado a los pucheros que hacia mi madre, entonces no había primer plato ni segundo, comías uno solo y andando!!!
ResponderEliminarLa carne tiene una pinta sensacional... y cocinada no digamos!!
Una maravilla...
Un beso.
Las recetas de las abuelas son las mejores!!! Hechas a conciencia y sin prisas!! Ahora todo son robots y cocina rápida!!! Este guiso me ha recordado a los pucheros que hacia mi madre, entonces no había primer plato ni segundo, comías uno solo y andando!!!
ResponderEliminarLa carne tiene una pinta sensacional... y cocinada no digamos!!
Una maravilla...
Un beso.
Las recetas de las abuelas son las mejores!!! Hechas a conciencia y sin prisas!! Ahora todo son robots y cocina rápida!!! Este guiso me ha recordado a los pucheros que hacia mi madre, entonces no había primer plato ni segundo, comías uno solo y andando!!!
ResponderEliminarLa carne tiene una pinta sensacional... y cocinada no digamos!!
Una maravilla...
Un beso.
Vaya pintaza que tiene este guisito de carne y la salsita ummm, si es que las abuelas y las madres cocinan de miedo.
ResponderEliminarUn besote
Ahora apetece mucho!! Te ha salido con una pinta estupenda. Mi madre me enseño un guiso casi igual, lleva los mismos ingredientes y guisantes.
ResponderEliminarEstá buenísimo!!
Primera vez que paso por tu blog.... y cuando vi esta receta, me trajo muchisimos recuerdos!
ResponderEliminarGracias por la receta!
Un beso grande desde Noruega!
Cynthia
Sin duda, una receta de las de toda la vida, pero con un aspecto y un sabor delicioso!!! De buena gana me lo comía!
ResponderEliminarBesotes
Qué rica esta receta, me encanta. Este tipo de guisos me encantan picantilos, no me preguntes por qué, pero las salsa de color rojo en caliente me piden guerra, y las sopas.
ResponderEliminar¡Mucha suerte en el concurso!.
Un saludo.
Esta carne guisada es de mis platos de carne preferidos... Puedes llamarla de la abuela o de la bisabuela, pero siempre, siempre será un guiso de 10.
ResponderEliminarMe gusta el toque de brandy... jejejej
Un besoteeeeeeeeeee
Suerte en el concurso!
ResponderEliminarParecida también la hago a veces, debe ser el guiso de las abuelas, lo que no le pongo es vinagre.
Besos.
Si le pongo unos guisantes es la de mi abuela.
ResponderEliminarMuas!
Un plato de toda la vida, pero es que las abuelas que herencias más buenas que nos dejan. Muy sabroso el plato para mojar pan
ResponderEliminarUn saludo.
Seguro que se funde en la boca la carne guisada de la abuela, estupendos estos guisos. Bss.
ResponderEliminarJoder, me comía la foto, que pinta¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Que pedazoabuelas¡¡¡¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarProbaré la receta, lo prometo¡
Una receta muy especial ♥
ResponderEliminarYo la hago de una forma similar, pero, justamente hoy, tenía carne para hacerla, y la estoy haciendo siguiendo tu receta paso a paso, solo me he permitido añadirle unas especies marroquíes y he roto unas patatas, las he frito un poco en la freidora y se las he añadido dejandolas cocer en la salsa.
ResponderEliminar¡¡Espectacular!!
Me encanta Espana, Madrid e tu cocina!
ResponderEliminarTe seguimos..ven a vernos,
Nos cocinamo italiano aqui!
besitos desde Italia
http://whitedarkmilkchocolate.blogspot.com/2010/10/mini-cheesecakes-cremosi.html
¡Vaya parece que nos ponemos de acuerdo! Tengo pendiente una carne guisada que hice el finde pasado y ya verás que es muy parecida a tu receta. Tipicos platos caseros de toda la vida. Te ha quedado fantástica. Me alegro que la Rubia esté mejor y mucha suerte en el concurso. Un beso
ResponderEliminar¡Vaya parece que nos ponemos de acuerdo! Tengo pendiente una carne guisada que hice el finde pasado y ya verás que es muy parecida a tu receta. Tipicos platos caseros de toda la vida. Te ha quedado fantástica. Me alegro que la Rubia esté mejor y mucha suerte en el concurso. Un beso
ResponderEliminar¡Vaya parece que nos ponemos de acuerdo! Tengo pendiente una carne guisada que hice el finde pasado y ya verás que es muy parecida a tu receta. Tipicos platos caseros de toda la vida. Te ha quedado fantástica. Me alegro que la Rubia esté mejor y mucha suerte en el concurso. Un beso
ResponderEliminarEste estofadito tiene una pinta deliciosa, no hay nada como las recetas de siempre mmm...
ResponderEliminarBesitos
Un guisado muy bueno.Me pido un platico!
ResponderEliminarSaludos"
Hola Paco, ya estoy por aquí...poquito a poco ya voy tomando las riendas...
ResponderEliminarQué buena la carne de la abuela Lola...y qué casualidad que se parece a la que hago yo...aunque como dices, le pongo guisantes y salsa de tomate...de toma pan y moja!!!...
Siempre un platito de éstos es más que agradecido.
Besitos y buen finde...
Esta receta es igualita a la de mi madre!!!!!Igualita!!!!jajaj, qué casualidad!Mil besos, y enhorabuena por tu incoporación a Directo al Paladar!
ResponderEliminarTiene una pinta buenísima. Esta también la voy a poner en practica.
ResponderEliminarUn abrazo
a mi estos guisos de carne.....no me van mucho jiji
ResponderEliminarpero me quedo con el jugo que seguro que está requetebueno
feliz fin de semana
No se que tienen las recetas de las abuelas, o en este caso, de las bisabuelas, que siempre salen ricas, tienen un algo especial. Eso sí nunca por más que lo intentes te saldrán igual que a ellas :-)
ResponderEliminarEsta carne se ve deliciosa, muy tierna y sabrosa.
Un besín.
¿Has participado ya en nuestro Concurso de recetas Navidad Express de la Sirena?
ResponderEliminar¡Buscamos la mejor receta para estas fiestas!
¡Hay más de 9.000€ en juego!
Entérate como en http://bit.ly/NAVIDADEXPRESS
¡Solo hasta el 2 de Noviembre!
¡Muchas gracias! :)
¿Sabes que también podría llamarla como a mi abuela? Je jeje.
ResponderEliminarCreo que antes estas recetas circulaban en todas las casas lo mismo que hoy en día, porque son esas recetas que siempre hemos visto hacer y que siempre nos quedan.
La única diferencia es que nosotros no le añadimos el vinagre, pero por curiosidad la próxima vez que la haga, probaré con él.
Un beso y suerte en el concurso.
Hoy he cocinado esta receta tuya (o de la abuela). Ha quedado una carne magnífica y la salsa (con vinagre incluido), ni te cuento. Le he añadido unas setas que recogimos el fin de semana y el resultado ha sido riquísimo, para chuparse los dedos! Muchísimas gracias por compartir una receta tan apetitosa!
ResponderEliminarMuchas gracias MAMEN, NURIA, ANNA Y JOSE MANUEL id preparando pan para el moje, y a disfrutar con nosotros de la salsita.
ResponderEliminarGracias por comentar.
Gracias GNOMITO, LOLAH, MOIRA Y MARÍA JOSE´ está claro que estos guisos tradicionales y familiares, nos encantan a todos.
ResponderEliminarBesos y abrazos.
Gracias ORQUIDEA, SU Y LUISI TENÉIS RAZÓN, como las abuelas guisando no hay nadie. Besos y gracias por comentar
ResponderEliminarPues hay que recuperar esa forma de cocinar Titaniii, Capisi, Islacris, y Ambar ME ALEGRA que tengamos en común ese gusto por lo clásico en este tipo de recetas.
ResponderEliminarBesos
Un beso de bienvenida Cinthia Aromas, qué buen momento para llegar, cuanto me alegro.
ResponderEliminarMua
Estás invitada Alicia, un saludo. Gracias.
ResponderEliminarYo lo hice bien picantillo, como nos gusta en casa Carlos Dube un abrazo.
ResponderEliminarGracias LAUBE, COCINERA DE BÉTULO probad a echar el chorrillo de vinagre, que realza y potencia todos los sabores. Besos
ResponderEliminarMi abuela también se los echaba a veces Gemma qué grandes las abuelas. besos
ResponderEliminarMuchas gracias Maria Jesús, María, Miss Burton (bienvenida), Ana Powell UN GUSTO ver vuestros comentarios por aquí.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo a cada una
Pues esas especias marroquíes Maria Jesús le tienen que haber dado un toque estupendo, pues suelen ser buenísimas en guisos en húmedo o estofados. Saludos a toda la familia
ResponderEliminarMuchas gracias Orsetta y un monton de baci de bienvenida al Lazy Blog.
ResponderEliminarcomplimenti
Muchas gracias Arriety en mi nombre y en el de la Rubia. Besos grandes.
ResponderEliminarQué bien que os guste, Carme, Damilena, Goyi, Begoña y Cele UN BESO FUERTE a cada una, y a hacer vuestras propias versiones, claro.
ResponderEliminarGracias por comentar.
El jugo o la salsa, lidia es SIN DUDA lo mejor de esta receta. Tú si que sabes...
ResponderEliminarHay que intentarlo verdad Dely
ResponderEliminarUn beso grande
Me alegra que sea un know how común de todas las abuelas, Empar prueba el chorrete de vinagre que realza mucho el sabor de las especias.
ResponderEliminarmira el comentario siguiente al tuyo...
Gracias Visc a la cuina por hacerlo y por contarlo, me agrada mucho cuando se produce este feed-back y me contais que salió bueno.
Un beso grande.
Una receta de 10!! mi madre la hace igual o "casi" igual, está claro que cada uno le da su punto. Fíjate que yo no me he animado hacerla todavía, esque a ella le sale taaan buena....
ResponderEliminarBesos!
Hala... Pero qué ilusión me ha hecho encontrar esta receta. Es como la de mi tía, que hacía todos los domingos. Yo iba con ella los sábados al mercado a comprar la carne de aguja, jajaja. Por cierto, me gusta el blog, he estado 'espiando' y cogiendo ideas. Un saludo de una nueva seguidora
ResponderEliminarHasta ahora no he podido escribir como me salio la receta de "Carne guisada". En primer lugar decirte que soy los que pone la misma cantidad e ingredientes que la receta, ni más ni menos y me salio BIEN, pero con algunos comentarios. Use caldo de cocido, pues tb lo estaba haciendo, y para que salga con caldito hay que añadirle algo más. Y el tiempo con 1 hora y 15 minutos sobra
ResponderEliminarPero aparte la carne salio de miedo, eras 3 personas y me pelee para que dejaran algo para mi pa el día siguiente.
Felicidades y sigue así
que buena pinta tiene la carne!!! Gracias por compartir la receta, ahora mismo la pongo en práctica, vamos a ver si me queda tan buena.
ResponderEliminarGracias por tan buena receta
ResponderEliminarMe ha encantado esta receta porque disfruto con la cocina tradicional, y así es como también la hacía mi abuela y mi madre, y más o menos es como la hago yo. Felicidades por tanto bueno.
ResponderEliminarSaludos.
las abuelas si que saben!! hola guapa,es la primera vez que entro en tu blog,me parece muy interesante,y esta carne dice comeme!!
ResponderEliminarte dejo mi bliog por si quieres visitarme algun dia:
http://conaromaacaserito.blogspot.com/
chao!!
ESA CARNE TIENE UNA PINTA BUENISMA BUENAS MANOS LAS DE LA ABUELA Y CON ESA SALSITA
ResponderEliminarUN BESITO
gracias, la estoy haciendo para hoy. a ver como me queda...
ResponderEliminarEspero que te gustase Elfo oscuro. un saludo
EliminarLa he hecho hace unas semanas y vamos...una triunfada!!! está buenísima!!!!!!
ResponderEliminarMe alegro, espero que sigas probando nuestras recetas, hay muchas que siempre funcionan. Un abrazo
Eliminarahora mismito me pongo a ello, a ver que tal queda y te comento, gracies por la receta
ResponderEliminarMuchas gracias. Un abrazo
EliminarAcabo de preparar un guiso siguiendo esta receta... ¡un éxito! Muchas gracias :)
ResponderEliminarAdemás, siempre agradezco cuando se explican los tiempos de cocción :)
Qué bien que te haya gustado y hayas triunfado con ella. Un abrazo y ya sabes que en Lazy Blog tienes un montón de recetas (más de 600) de éxito asegurado
EliminarGracias a todos los que habéis dejado constancia del éxito. Es una receta que no falla y me alegra que os guste tanto. Un abrazo a todos los que han seguido la tradición de mi abuela
ResponderEliminarÉste preparado picante.....Por favor, no me tildes "éste". Es un adjetivo como una casa.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarEste es un mensaje dirigido a todos los blogs del LISTADO DE COCINA HONRADA.
Hemos diseñado un nuevo logotipo de nuestro código de Cocina Honrada que puedes ver e insertar aquí:
http://www.cocina-casera.com/2011/12/codigo-de-cocina-honrada-para-blogs.html
Puedes seguir con el que tienes o cambiar a éste nuevo, como tú quieras.
Espero que os guste ;))
Saludos a tod@s y gracias por practicar una COCINA HONRADA Y ORIGINAL !!
Bea,
* Si eres de wordpess escríbeme a beacocinera@gmail.com y te enviaré el código en html
Es igual que la de mi madre,pero ella ahora x desgracia ya no está conmigo. La pinta que tiene esta carne es parecisima a la q ella hacia. La voy a hacer hoy mismo para comer. Gracias x compartirla con nosotros. Ya te contaré. Bss.
ResponderEliminarMe alegro Suka de recordarte a tu madre, aunque ya no esté contigo. Gracias a ti por hacerme participar de su recuerdo. Un beso
EliminarHoy comimos esto.Muy bueno.Felicidades!!!!
ResponderEliminarSeguro que lo disfrutasteis. Un abrazo y gracias por comentar
EliminarFelicidades. Riquísimo. Le ha gustado hasta a mi hija.
ResponderEliminarMuchas gracias. Es una receta infalible. Abrazos a tu hija
EliminarLa verdad es que te tengo que dar las gracias por la receta, estaba buenisimo
ResponderEliminarCuanto me alegro que lo disfrutases. Un fuerte abrazo
EliminarTengo que hacer alguna de estas recetas, porque la carne siempre me sale dura, espero aprender y disfrutar de sus resultados.
EliminarGracias por los consejos, ya que a mi siempre la carme me sale dura, espero aprender la lección y seguir los pasos de los que saben.
EliminarGracias por todos los consejos impartidos en todas estas recetas.
EliminarRiquísimo.... Pero hay un error en el tiempo de cocción. Una hora y noventa minutos ....?¿
ResponderEliminarLeetelo bien María. No hay error, dice ENTRE una hora y noventa minutos, es decir, 60, 70, 80, o 90 minutos dependiendo de lo dura que salga la carne si lo haces a fuego lento y unos 18 o 20 si la haces en olla rápida. Un saludo
EliminarSegún el titulo de la receta se trata de la carne de la abuela.
ResponderEliminar¿Se puede saber de que parte de la abuela es la carne?
Gracias.
no vale la pena... ;)
EliminarJaaaajajajaj me parto de risa!!!
EliminarLa receta es inmejorable!! Deliciosa!!!!!!
Soy un poco torpe con la cocina y necesito que me den todos los detalles. ¿Cuándo se incorpora la verdura a la carne o la carne a la verdura? Gracias
ResponderEliminarHola después de 3 años!!! Me preguntaba si esta receta se puede congelar en porciones para, como decimos en Galicia, "chegar e encher". O para tener reservado para el arroz.
ResponderEliminarPor supuesto que sí se puede, aunque las zanahorias, perderán algo de textura, pero puedes hacerlo sin problema, en especial si usas la maravillosa ternera gallega para hacer la receta
Eliminar